El frenesí chileno por la captura del Huáscar

El frenesí chileno por la captura del Huáscar
No puede calibrarse con certeza lo que significó la muerte de Miguel Grau y el apresamiento de su monitor sin consultar con las fuentes. Eso es lo que hace el historiador venezolano Jacinto López, quien recoge en este capítulo diversas crónicas de la prensa chilena. Todas coinciden en resalt...

Grau EL POLÍTICO

Grau EL POLÍTICO
Una faceta poco conocida de Miguel Grau Seminario, es la de su actividad como político, fue diputado. El Congreso Peruano me entrevistó porque están haciendo un documental sobre Grau, será EL HÉROE DEL BICENTENARIO. Hace unos meses me di cuenta que Grau debía tener una página...

Espada de Miguel Grau

Espada de Miguel Grau
Descubre la historia de la espada de Miguel Grau, símbolo de mando y valores profesionales del Caballero de los Mares, conservada como reliquia nacional y patrimonio histórico del Perú.

Dos meses de conflicto y el Perú sigue desarmado

Dos meses de conflicto y el Perú sigue desarmado
En este capítulo de su extraordinario libro, el historiador venezolano Jacinto López revisa las condiciones de los contendientes en los comienzos de la guerra y no llega a explicarse cómo fue posible que Chile no precipitara el fin precoz del conflicto tomando a la escuadra peruana en el Calla...

Un Miserable * Carlos Condell de la Haza

Un Miserable * Carlos Condell de la Haza
El historiador venezolano Jacinto López realiza una terrible comparación entre las figuras de Miguel Grau y Arturo Prat frente a Carlos Condell de la Haza. Mientras Prat muere heroicamente y Grau rescata náufragos, Condell huye del combate, ametralla sobrevivientes y calumnia al comandante More.

Chile captura a la Pilcomayo

Chile captura a la Pilcomayo
Chile captura a la "Pilcomayo" El 18 de noviembre de 1879, los militares del blindado chileno "Blanco Encalada" abordan y evitan el inminente hundimiento de la cañonera peruana "Pilcomayo". Este es el parte oficial que, estando prisionero, escribió el esforzado marino peruano Carlos Ferreyros y ...

Galería combate naval de Angamos

Galería combate naval de Angamos
Galería de imágenes sobre el combate naval de Angamos, el miércoles 8 de octubre de 1879, donde el monitor 'Huáscar' enfrentó heroicamente solo a la escuadra chilena conformada por los blindados Cochrane y Blanco Encalada, junto con las corbetas Loa y Covadonga. Este enfrentamiento representa uno ...

Indice: Miguel Grau y el Huáscar

Cronología Biográfica completa de Miguel Grau Biografía: Miguel Grau I/biografiadegrau/biografiapartei/ Biografía: Miguel Grau II/biografiadegrau/biografiamiguelgrauii/ Biografía: Miguel Grau III/biografiadegrau/biografiaparteiii/ Biografía: Miguel Grau IV/biografiadegr...

Biografía: Miguel Grau II

Lecciones que nunca olvidó: Después del naufragio del Tescua, Miguel Grau regresa a Paita y quiere volver al mar, pero su padre, conmovido por la dramática experiencia vivida por el niño, lo matricula en el Colegio José Nieto. Esto fue solo por unos meses, entre su retorno d...

Biografía Miguel Grau parte I

Dicen que los seres humanos que han dejado huella, buena huella, a su paso por la vida, generalmente han sido personas que, por diversos motivos, fueron marcadas por hechos y circunstancias no siempre felices, lo que las ha enfrentado a situaciones difíciles desde sus primeros años. Y a pesar de e...

Biografía Miguel Grau parte III

Gran personalidad: Aunque al ingresar a la Marina como guardiamarina Miguel Grau no había cumplido aún los 20 años, ante los ojos de sus instructores mostraba una gran ventaja en comparación con sus compañeros en cuanto a formación y edad. Y no podía ser de otra forma, pues los primeros viaj...

Cartas de Grau II

Segunda parte de las cartas íntimas de Miguel Grau: correspondencia con Felipe Barreda, José Miró Quesada, Victoria Gibson y Carlos Elías. Testimonios de amistad y gratitud del héroe naval.

Dios solo sabe cómo me salvé

El marinero chileno Vicente Zegers narra el combate naval de Iquique desde la Esmeralda, donde Arturo Prat perdió la vida, mientras contrasta la humanidad de Grau con la crueldad de Condell hacia los sobrevivientes.

La humillante captura del transporte chileno "Rimac"

El relato del historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna sobre la humillante captura del transporte Rímac por el Huáscar y la Unión el 23 de julio de 1879, un episodio que causó una crisis política en Chile y demostró la vulnerabilidad de las líneas de comunicación marítimas.

Sin buques ni cañones hundimos la Covadonga

La cañonera chilena Covadonga, que causó el naufragio de la Independencia peruana, fue hundida en Chancay el 13 de setiembre de 1880 por un torpedo artesanal fabricado por el ingeniero Manuel Cuadros, demostrando que el ingenio peruano pudo vencer a la tecnología naval chilena.

MIGUEL GRAU (Historia gráfica)

Publicación de Fernando Casaretto Alvarado auspiciada por la Marina de Guerra con ocasión del centenario de la Guerra del Pacífico, presentando la vida de Grau desde su nacimiento hasta su muerte.

Elías Aguirre y el Huáscar

Elías Aguirre Romero, capitán de corbeta peruano que sirvió como segundo comandante del monitor Huáscar bajo las órdenes de Miguel Grau. Murió heroicamente en el combate de Angamos el 8 de octubre de 1879.

La historia poco conocida del Huáscar

El almirante Miguel Grau a bordo del Huáscar marcó un hito en la historia del Perú. Pocos saben, empero, que esta nave ya era famosa cuando el valiente piurano se inmoló en defensa de la soberanía. Desde que zarpó de Inglaterra tuvo una larga travesía de choques, motines e intensas batallas con po...

El mejor barco del Capitán Cowper Coles

Arriba, el “Huáscar”, por el artista peruano Fernando Saldías. Diseñado por el Oficial de la Marina Real de Guerra de la Gran Bretaña Cowper Phipps Coles, llegó a ser uno de los mejores buques que se han construido jamás de la Compañía británica CammellLaird antiguamente llamada Casa Laird & Broth...

Informes de la prensa extranjera: Sobre la muerte de Grau

"HERALD" ” No se necesita haber estado del lado del Perú en la infortunada guerra de SudAmérica, para lamentar que el gallardo “HUÁSCAR” haya sido capturado por los chilenos. Algo que parecía buena suerte, pero que probablemente no era sino competencia en su manejo, ha colocado repentinamente este ...

Cómo murió Arturo Prat

Testimonio directo del corresponsal de guerra Julio Octavio Reyes sobre la muerte de Arturo Prat en el combate de Iquique. Descubre la verdad histórica detrás del mito del héroe chileno según el relato de un testigo presencial a bordo del monitor Huáscar.

El primer combate de la guerra

Clements Markham narra el primer combate naval de la Guerra del Pacífico: la ocupación de Antofagasta, la batalla de Calama con Eduardo Avaroa, y el combate naval de Iquique donde el Huáscar hundió la Esmeralda.

Árbol genealógico: Miguel Grau Seminario (hijos)

Matrimonio central Miguel Grau Seminario 18341879 Dolores Cabero Núñez 18451934 1. Enrique Grau Cabero 18681954 Fue cónsul del Perú en San Francisco. Esposa: no hay registro confirmado en la bibliografía de Barreda. Hijos: no se documentan en fuentes principales. ...

Grau preso en Inglaterra

En enero de 1865, Miguel Grau fue arrestado en Plymouth por 2 días acusado de malos tratos a carboneros británicos. El incidente se resolvió con la intervención del ministro Barreda.

Galería de fotos: Miguel Grau el peruano del milenio

Explora la fascinante galería fotográfica de Miguel Grau Seminario, el Caballero de los Mares. Descubre imágenes históricas de su familia, la Casa Museo en Piura y Lima, monumentos en su honor, y momentos clave de su vida como Almirante de la Marina Peruana durante la Guerra del Pacífico.

Grau le escribe a Vicuña Mackenna

Si acaso faltara una prueba de lo poco preparado que estaba el Perú para la guerra que Chile tramó desde 1874, bastaría con mostrar esta misiva. En ella, cuatro meses antes de la declaratoria de guerra de Chile contra el Perú, Miguel Grau le aclara a su amigo, el historiador chileno Benjamín Vicuñ...

Los restos de Miguel Grau

Los restos de Miguel Grau
Historia detallada de los restos del contralmirante Miguel Grau Seminario tras su muerte en el Combate de Angamos, desde su hallazgo en el Huáscar hasta su reposo final en la Cripta de los Héroes del Presbítero Maestro.

Gloria del Pacifico

Basada en hechos históricos y tras una profunda investigación, Gloria del Pacífico nace como un sueño personal del Director y se convierte en poco tiempo en una necesidad para nuestra patria de recontactarnos con nuestros valores como nación. Dirigida y producida por Juan Carlos Oganes, Glor...

Infografía: Combate de Angamos

Descubre la infografía completa del histórico Combate de Angamos del 8 de octubre de 1879, donde Miguel Grau se hizo inmortal al enfrentar a la escuadra chilena con el monitor Huáscar. Visualiza los detalles de esta batalla naval que marcó la historia del Perú.

Videos del Combate Naval de Angamos

Serie de videos sobre el Combate Naval de Angamos, episodio crucial de la Guerra del Pacífico donde el monitor Huáscar fue capturado y murió heroicamente el contralmirante Miguel Grau Seminario, dividido en tres partes para mejor comprensión.

Miserias del ejército aliado tras la inmolación de Grau

El relato del historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna sobre la desastrosa situación del ejército aliado peruanoboliviano tras la pérdida del Huáscar en Angamos, revelando la crisis financiera, la desorganización administrativa y la inminente invasión chilena que se avecinaba sobre Tarapacá.

¿Por qué el Huáscar se encuentra anclado en Talcahuano?

Formó parte de la Escuadra hasta 1897, fecha en que quedó de baja en Talcahuano por la explosión de una caldera. Se le restauró como reliquia histórica en 1934, siendo pintado de gris y amarillo. Se le instalaron cuatro cañones de saludo en los alerones del puente y se iza la insignia de la Comandan...

Galería: Huáscar Talcahuano Chile

Descubre el Monitor Huáscar en su estado actual en Talcahuano, Chile. Una galería fotográfica completa que muestra el histórico buque de guerra peruano, desde su proa hasta la sala de máquinas, incluyendo detalles de su estructura y elementos históricos.

Talcahuano Chile: Morada del monitor Huáscar

Desde muy temprana edad, cuando nuestro profesor de historia del Perú nos comentaba en las aulas, acerca de Miguel Grau y su glorioso monitor Huáscar y su lejanía, en territorio chileno, nos surgía la pregunta inmediata, acerca de la ubicación actual de la gloriosa embarcación gloriosa para la arma...

Índice: Campaña Terrestre

Índice cronológico completo de la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico 18791883, desde la ocupación de Antofagasta hasta el Tratado de Ancón, incluyendo todas las batallas, combates y eventos principales con sus fechas y protagonistas.

El diario a bordo de la corbeta Unión

Documental sobre 'El Diario a Bordo de la Corbeta Unión', documento de excepcional importancia que registra testimonios inéditos de hechos, sucesos y sacrificios heroicos de los valerosos marinos peruanos durante la Guerra del Pacífico.

Galería: Recibimiento de los restos de Miguel Grau Seminario en 1890

El domingo 13 de julio de 1890, la cañonera Lima y el transporte Santa Rosa desembarcan los restos de Miguel Grau Seminario en el Muelle de Guerra. Una galería fotográfica histórica que documenta el emotivo recibimiento del héroe peruano del milenio, con imágenes de la ceremonia solemne, la procesión por las calles de Lima y el homenaje popular que rindió el Perú a su Caballero de los Mares.

Héroe olvidado: el monitor Manco Cápac

El 25 de febrero de 1880 apareció frente al puerto peruano de Arica el monitor "Huáscar", con bandera chilena, comandado por el Capitán de Fragata Manuel Thompson, con el fin de relevar a la Fragata Blindada "Almirante Cochrane" que, junto a la cañonera "Magallanes", había estado bloqueando el puert...

Cartas del Pacífico

Cortometraje 'Cartas del Pacífico' con Alberto Ísola y Vanessa Saba interpretando a Miguel Grau y Carmela Carvajal. Producción cinematográfica sobre la guerra con Chile con tecnología 3D del Huáscar.

El Huáscar Chileno

Descubre la historia del monitor Huáscar después de su captura por Chile. El buque que pasó a manos del enemigo y bombardeó ciudades peruanas, participando en la guerra civil chilena de 1891.

Fotografías familiares de Miguel Grau

Fotografías familiares de Miguel Grau
Descubre las fotografías familiares del Héroe de Angamos, Miguel Grau Seminario. Una colección única que incluye imágenes de sus padres, Juan Manuel Grau Berrío y Luisa Seminario, así como fotografías de las grandes fiestas realizadas en 1906, conservadas en el museo de Piura.

La Batalla de Huamachuco: 10 de Julio de 1883

La Batalla de Huamachuco del 10 de julio de 1883 fue la última gran batalla de la Guerra del Pacífico, donde el ejército chileno al mando del coronel Alejandro Gorostiaga derrotó definitivamente a las fuerzas de Andrés Avelino Cáceres, poniendo fin a la resistencia peruana y permitiendo la firma del Tratado de Ancón.

Basadre, Tacna y el Perú

Reflexión sobre Jorge Basadre y su profunda conexión con Tacna, la ciudad donde vivió el cautiverio chileno y forjó su visión del Perú. Análisis de cómo la experiencia tacneña marcó su pensamiento histórico y su concepto de un Perú 'más grande que sus problemas'.

Historia del Himno a Tacna

Pasados cinco años de la recorda fecha de la Reincorporación de Tacna, se vió la necesidad de que Tacna debería contar con un HIMNO especial, la idea se sostuvo, pero fueron pocos los que apoyaron la idea. En una reunión de buenos amigos amantes de las Artes entre quienes estuvieron el Dr. Víctor Ba...

El hundimiento del Loa en el Callao

El 3 de julio de 1880, torpedistas peruanos hundieron el transporte chileno Loa en el Callao usando una lancha cargada de víveres con explosivos ocultos, resultando en 118 muertos chilenos y la pérdida total del buque.

Tratado Fierro-Sarratea

El Tratado FierroSarratea se firmó el 6 de diciembre de 1878 en Buenos Aires. Saqueo de Miraflores ejecutado por el ejército de Chile/saqueochileno.jpg Saqueo de Miraflores ejecutado por el ejército de Chile Obra de Etna Velarde Perales Artículo Primero: Los gobiernos de Chile y la Re...

Grau: El excelso marino civilista

Descubre el histórico discurso de José de la Riva Agüero sobre Miguel Grau como el excelso marino civilista, pronunciado en 1934 durante el centenario del héroe de Angamos, destacando sus virtudes políticas y su sacrificio por el Perú.

Barco milagroso

"Cuando se presente la ocasión, el señor Grau cumplirá su deber", dice el chileno Rafael Vial, que vivió en Lima hasta empezada la guerra, ante un requerimiento del diario de Santiago "El Independiente". Vial sabía perfectamente de qué estaba hablando. El texto pertenece al periodista e historiado...

ANDRÉS AVELINO CÁCERES Y LA CAMPAÑA DE LA BREÑA

Análisis completo de la Campaña de la Breña liderada por Andrés A. Cáceres, la resistencia peruana en la sierra durante la Guerra del Pacífico, incluyendo las batallas de Pucará, Marcavalle, Concepción y Huamachuco, donde campesinos e indígenas se unieron para defender la patria.

El Brujo de los Andes, el taita Cáceres.

Perfil histórico de Andrés Avelino Cáceres, héroe de la Guerra del Pacífico conocido como 'El Taita' por los campesinos andinos y 'El Brujo de los Andes' por los chilenos, líder de la Campaña de la Breña y estratega militar excepcional.

La campaña de La Breña

La decisión de continuar la guerra no era un asunto estrictamente de emocionalidad, valentía u honor, sino requería de un argumento inteligente y posible. Requería una concepción que vaya más allá de la táctica la fricción en la teoría de Clausewitz y visualice una estrategia capaz de articular lo...

El Contrato Grace

Historia del Contrato Grace de 1889: cómo el Perú canceló su deuda externa cediendo sus ferrocarriles por 66 años al Comité Inglés de Tenedores de Bonos. Descubre las condiciones, disposiciones y consecuencias de este acuerdo que marcó la reconstrucción económica del país tras la Guerra del Pacífico.

Los Reductos (Campaña de Lima)

Los reductos de Miraflores eran 7 fortificaciones aisladas dispuestas a dar fuego al frente, distantes entre ochocientos a mil metros, que formaban la segunda línea de defensa de Lima durante la campaña de 1881, donde solo cuatro se enfrentaron a los invasores chilenos.

Jorge Basadre y la Historia de la República del Perú

La vida del historiador de la República El 29 junio de 1980 el Perú perdió al ilustre historiador Jorge Basadre, más conocido como el "Arquitecto de la historia". Nos dejó numerosas obras, todas llenas de optimismo, sabiduría y esperanza. La más importante fue "Historia de la República" publicad...

Bayonetas: Guerra del Pacífico

Fusil Gras/wpcontent/uploads/2017/10/basilegras201x300.jpg Bayonetaespada y su vaina, para fusil Gras Fusil Comblain/wpcontent/uploads/2017/10/ComblainII300x141.jpg Bayonetassable, de Comblain I Peruano abajo, encontrada en Tarapacá y de Comblain II Chileno arriba; ambos ...

Fusiles, Rifles y revólveres en la Guerra del Pacífico

Contexto En la Guerra del Pacífico 1879–1884, el armamento ligero desempeñó un papel decisivo en la efectividad de las tropas de ambos bandos. Entre las armas más comunes se encontraban los fusiles y rifles de avancarga y retrocarga, así como los revólveres para oficiales y caballería. El Perú...

Armamento desigual entre los aliados y Chile

La Guerra del Pacífico es llamada por los historiadores como la guerra improvisada. Los aliados, que fueron los de menor previsión, perdieron el conflicto. Bolivia afrontó la Guerra del Pacífico 18791883 con problemas internos, políticos y sociales, al igual que Perú, y combatió con una fue...

Chile y Perú: El fusil Comblain

Fusil Comblain El Comblain era un fusil belga monotiro de cerrojo levadizo para cartucho de vaina metálica y cañón con ánima rayada, diseñado en Lieja por HubertJoseph Comblain y producido en diversas variantes por varias factorías belgas. Había versiones para la infantería, caballería, con y...

Chile: El fusil Gras

Inteligentemente los chilenos centraron sus adquisiciones de armas para infantería en los modelos Gras y Comblain II, uniformizados para utilizar la misma munición, esto simplificó en gran medida la logística del Ejército de campaña. El Gras era una versión mejorada del rifle Chassepot uno de...

La miserable condición material del ejército peruano

El historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna retrata implacablemente la desorganización y el desarme que sufría el ejército peruano al comenzar la guerra del guano y el salitre e insiste en su tesis de que el conflicto pudo resolverse prontamente si Tarapacá hubiese sido atacada y tomada en may...

Perú: Chassepot (fusil Peruano o Castañón)

El Chassepot fue llamado así en honor a su inventor, Antoine Alphonse Chassepot 18331905, que desde 1857 había construido varios modelos experimentales de fusiles de retrocarga. El desarrollo de la guerra de Secesión norteamericana o las más cercanas de Prusia contra Dinamarca o contra Austria ...

UNA HISTORIA OCULTA DE TRAICIÓN A LA PATRIA

Nicolás de Piérola, uno de los personajes que más daño causó al Perú durante la Guerra del Pacífico, traicionó a su patria facilitando la derrota peruana en Tacna, enviando municiones falsas al ejército del sur y negando refuerzos que hubieran cambiado el curso de la guerra.

Federico Blume Othon

Federico Blume Othon, ingeniero alemánperuano pionero de la navegación submarina en Sudamérica. Constructor del primer submarino peruano durante la Guerra del Pacífico y diseñador de importantes ferrocarriles en el Perú.

Fragata blindada Blanco Encalada

La fragata blindada Blanco Encalada, conocida comúnmente como el Blanco, fue una nave de la armada de Chile de fines del siglo XIX. Fue construida, al igual que su gemela, la fragata blindada Cochrane, en el Reino Unido en 1875. Participó activamente en la Guerra del Pacífico, siendo su acción más d...

Fragata blindada Cochrane

La fragata blindada Cochrane, conocida comúnmente como el Cochrane, fue una nave de la Armada de Chile de fines del siglo XIX. Fue construida, al igual que su gemela, la fragata blindada Blanco Encalada, en el Reino Unido en 1875. Participó activamente en la Guerra del Pacífico, siendo su acción más...

Hallazgo del Cañón "Dahlgren" de Miraflores

/public/armas/dahlgren.jpg Cañón Dahlgren de 175 libras, modelo estadounidense utilizado en la defensa de Miraflores durante la Guerra del Pacífico. Caracterizado por su forma ovalada exterior y ánima de 11 pulgadas. A principios del mes de mayo del 2009, mientras se realizaban las o...

La batalla de Lima - El armamento

La batalla de Lima, que forma parte de la Campaña de Lima durante la Guerra del Pacífico, culminó con la ocupación de la capital peruana por el ejército chileno entre 1881 y 1883. Las principales acciones militares que llevaron a esta ocupación fueron las batallas de San Juan y Chorrillos y la batal...

Los cañones de mil libras en La Punta

Después del combate del 2 de mayo de 1866 en la Guerra con España, el gobierno peruano compró varios cañones en Estados Unidos para defender la costa peruana de la flota española. Estos eran básicamente cañones usados en la Guerra de Secesión 18611865. Entre los cañones comprados llegaron los c...

Chile encuentra un aliado: Miguel Iglesias

Análisis histórico de cómo Chile encontró un aliado en Miguel Iglesias, el peruano que proclamó el 'Grito de Montán' el 31 de agosto de 1882 exigiendo la paz con Chile, enfrentando la oposición de Cáceres y Montero, y convirtiéndose en el presidente que firmó el Tratado de Ancón.

Por qué se perdió en Miraflores

El historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna reconoce el esfuerzo heroico de miles de peruanos en la última batalla formal de la guerra, pero detalla las órdenes suicidas de Nicolás de Piérola, quien extendió la línea de defensa en 11 kilómetros imposibles de defender eficazmente.

Nicolás de Piérola: Muestras de cobardía y desorden

Si alguien quisiera tener una imagen vívida de lo que era el ejército peruano del sur a fines de 1880 debería leer estas dos cartas dirigidas al inepto Nicolás de Piérola, ese Napoleón de bolsillo que hubimos de tolerar. El nefasto Nicolás de Piérola, que, sin embargo, tuvo en 1913 un entierro...

Hallan buque peruano Manco Cápac hundido en Chile

El buque peruano Manco Cápac, hundido durante la Guerra del Pacífico que enfrentó a fines del siglo XIX a los países de Perú, Chile y Bolivia, fue encontrado en el 2007 a tres kilómetros de la bahía de Arica, informaron investigadores de la Universidad de Tarapacá, institución educativa que realizó ...

El tratado de Ancón: una historia por conocer

Historia completa del Tratado de Ancón de 1883: el acuerdo de paz que puso fin a la Guerra del Pacífico. Descubre las circunstancias históricas, los puntos básicos del tratado, la controversia sobre Tacna y Arica, y las consecuencias que marcaron el destino del Perú tras la ocupación chilena de Lima.

Los Chinos en la Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico involucró a un cuarto participante silencioso pero muy importante: los culíes chinos esclavizados en las haciendas peruanas, quienes fueron liberados por el Comandante Patricio Lynch y se unieron al ejército chileno en agradecimiento por su liberación.

Perú: gobiernos corrompidos y sin dinero

Carta del parlamentario S. Williamson de la Cámara de los Comunes al editor del Times, donde justifica la compensación territorial que Chile debe recibir de gobiernos peruanos 'corrompidos y sin dinero', argumentando que el desierto de Atacama hasta Arica debe pertenecer a Chile.

Rendición incondicional de Iglesias: El Grito de Montán

Historia del Grito de Montán: el manifiesto que Miguel Iglesias proclamó el 31 de agosto de 1882 en plena Guerra del Pacífico, declarando la necesidad de acordar la paz con Chile. Descubre las circunstancias históricas, los intereses terratenientes y las consecuencias de esta controvertida decisión que llevó a la firma del Tratado de Ancón.

Fusilamiento de los bomberos italianos en Chorrillos

El 13 y 14 de enero de 1881, Chorrillos quedó convertido en escombros y cenizas. Los Bomberos de Garibaldi acudieron a combatir el fuego, pero las autoridades chilenas de ocupación aniquilaron a 13 bomberos voluntarios italianos que defendían con ardor el suelo peruano que los acogió como a sus propios hijos.

Manifiesto De Montán: 31 De Agosto De 1882

MIGUEL IGLESIAS A SUS CONCIUDADANOS Nunca un funcionario público se ha visto colocado en situación tan amarga, difícil y decisiva, como la que arrostro en estos instantes. Apenas bastan los alientos de mi patriotismo para mantenerme en ella. La mano inflexible de la desventura, que durante t...

Francisco Bolognesi

Francisco Bolognesi, héroe nacional peruano que murió heroicamente en la batalla de Arica el 7 de junio de 1880, pronunciando las célebres palabras: 'Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho'.

La Batalla de Arica, un ejemplo de heroísmo

La Batalla de Arica del 7 de junio de 1880 fue uno de los enfrentamientos más heroicos de la Guerra del Pacífico, donde Francisco Bolognesi y sus 1,600 hombres defendieron la ciudad hasta quemar el último cartucho, muriendo heroicamente junto a Alfonso Ugarte y Juan Guillermo Moore.

Batalla de Tacna o Alto de la Alianza

La batalla del Alto de la Alianza del 26 de mayo de 1880 en Tacna, una de las acciones militares más sangrientas de la Guerra del Pacífico, donde el ejército chileno derrotó a las fuerzas aliadas peruanobolivianas, marcando la retirada militar de Bolivia del conflicto.

“El monitor Huáscar”, por Fernando D’Alessio

“El monitor Huáscar”, por Fernando D’Alessio
/wpcontent/uploads/2018/06/huascar1.jpegFERNANDO D’ALESSIO \ Vicealmirante La Corte Internacional de Justicia de La Haya se ha pronunciado sobre la disputa relacionada con la delimitación de la frontera marítima entre el Perú y Chile, y su fallo debe ser acatado sin dilaciones p...

Cómo armó Chile el Tratado de Ancón

Descubre cómo Chile fraguó el Tratado de Ancón mediante negociaciones secretas con Miguel Iglesias, imponiendo condiciones que incluyeron la cesión de Tarapacá, el plebiscito de Tacna y Arica, y el manejo de la deuda peruana. Una historia documentada de la astucia del vencedor y las miserias del vencido.

Biografía: Samuel Mac Mahon

Samuel Mac Mahon, ingeniero estadounidense que sirvió en la Marina de Guerra del Perú. Primer ingeniero del monitor Huáscar durante la Guerra del Pacífico y participante en el combate de Angamos.

EL EXTRAORDINARIO "HUASCAR"

Descubre la historia del legendario monitor Huáscar, el buque más importante de la Marina de Guerra del Perú del siglo XIX. Sus características técnicas, hazañas navales y propuesta de devolución como gesto de paz.

El monitor Huáscar

En 1864, el Perú se encontraba en una delicada situación diplomática con España, la cual desembocaría posteriormente en la guerra hispanosudamericana. La crisis se vio agravada debido a que las unidades de la marina de guerra peruana carecían del poder de fuego necesario para poder enfrentar a la...

Los Proyectiles Palliser del Huáscar

Mucho se ha escrito en el pasado de que el Huáscar no tenía proyectiles Palliser, de los que se decía eran los únicos capaces de perforar el blindaje de los blindados chilenos. La carencia de este tipo de proyectiles estaba basada en una conversación entre Montero y Grau que el historiador nav...

El Huáscar Cautivo

El Huáscar capturado en Angamos sirvió 22 años en la escuadra chilena hasta 1901, siendo sometido a numerosas reparaciones y modificaciones que lo convirtieron en un 'trofeo reformado' muy distante del buque que comandó Grau.

Manuel Elías Bonnemaison

El último sobreviviente de la plana mayor del Huáscar, Manuel Elías Bonnemaison, relata a 63 años de la batalla naval de Angamos su experiencia como guardiamarina de 14 años durante el combate más heroico de la Guerra del Pacífico.

Los Ingleses Del Huáscar

En la Guerra del Pacífico, ciudadanos ingleses como Samuel Mac Mahon, Tomas John Wilkings y otros participaron activamente en el monitor Huáscar, combatiendo tan fieramente como los peruanos.

Fraternidad entre cholos y rotos

Hay episodios puntuales de fraternidad o humanidad entre combatientes peruanos y chilenos, aunque no fueron la regla. En el mar, Miguel Grau ordenó rescatar a los náufragos de la Esmeralda en Iquique y devolvió a la viuda de Arturo Prat sus efectos personales con una carta de condolencias, un ...

Videos de la Guerra del Pacífico

Colección completa de videos históricos sobre la Guerra del Pacífico, incluyendo documentales sobre Miguel Grau, Andrés Avelino Cáceres, batallas de San Juan y Miraflores, Epopeya chilena, y la reincorporación de Tacna al Perú.

La caída de Daza

Análisis histórico de la caída del Presidente boliviano Daza durante la Guerra del Pacífico, examinando sus errores tácticos en la campaña de Tarapacá y las acusaciones de traición que llevaron a su derrocamiento.

El guano, manzana de la discordia

Tres aves marinas han sido las principales responsables de la inmensa acumulación de guano en la parte central de las costas de Sudamérica: 1. El guanay, en un 85 por ciento, 2. El piquero, en un 10 por ciento, y 3. El pelícano, en un 5 por ciento. Aves marinas productoras de guano/wpcontent/up...

CARACOLES, NUEVO POTOSÍ

Historia del descubrimiento de Caracoles, el 'Nuevo Potosí' en el desierto de Atacama, que despertó la codicia chilena por la plata y contribuyó a las tensiones que llevaron a la Guerra del Pacífico, incluyendo la fiebre minera de 10,000 chilenos en territorio boliviano.

Hilarión Daza asesinado en Uyuni

Era una tarde del 27 de febrero de 1894, cuenta el señor Olivares, un señor Ross reunió a muchas personas a las que instruyo con bebidas y las preparó para recorrer las calles de la población gritando “Muera el traidor”, al mismo tiempo apareció en las paredes carteles escritos con el rezo “ Uyuni...

Ricardo Palma: Pierolista hasta la náusea

A manera de correspondencia, Ricardo Palma fue enviando desde la Lima ocupada por el invasor una serie de crónicas cargadas de noticias, apasionamientos y diatribas en contra de aquellos que no habían sido "leales" a Nicolás de Piérola, su ídolo y mentor. Estas crónicas de tono epistolar, publ...

ODA A LA RABONA

Te quisieron borrar de la memoria histórica que registró tu heroísmo. Algunos vilipendiaron tu sacrificio en los campos de batalla de la Guerra del Pacífico. En medio de la metralla, del zarpazo criminal contra la patria y del coro que avivaba la muerte, tu figura aparecía en horizonte como bálsamo ...

La traición de Camarones

Una de las páginas más negras en la historia de Bolivia fue la funesta retirada de Camarones que cubrió de vergüenza al Ejército Boliviano en la Guerra del Pacífico, pero la literatura histórica revela que fue obra de un plan maquiavélico del Estado Mayor Chileno y la Quinta Columna boliviana liderada por Aniceto Arce.

Después de un traidor, un imbécil

El historiador italiano Tomás Caivano describe con amargura lo que significó para el Perú la traición de Mariano Ignacio Prado, el presidente fugitivo en plena guerra, y la sucesión impuesta a balazos de ese personaje auténticamente singular de nuestra historia: el general apócrifo, el caudillo ch...

Nosotros confiamos en la paz

A fines de abril de 1879, durante un mitin espontáneo, el pueblo chalaco demandó al presidente Mariano Ignacio Prado que explicara por qué la escuadra peruana no salía a castigar los desmanes asesinos de los buques chilenos, a lo que Prado reconoció que la flota peruana no estaba lista para el combate.

El Corresponsal del Huáscar

Gracias a las crónicas del periodista Julio Octavio Reyes quien escribió desde el Huáscar podemos saber con exactitud los discursos de Miguel Grau y los detalles de los combates de nuestro glorioso buque. /wpcontent/uploads/2017/09/478.jpg Ivlev Moscoso Delgado “¡ Tripulantes del ...

Maldita División

Tras la derrota de Huamachuco 10 de julio de 1883 Andrés Avelino Cáceres recibe el ofrecimiento de una ayuda tardía del nefasto Lizardo Montero, encerrado en Arequipa con un ejército de 5,000 hombres, cañones de montaña, municiones y provisiones. El brujo de los Andes se entusiasma. Cree...

La Guerra del Pacífico fue Concebida en Londres

Londres y la Guerra del Pacífico/wpcontent/uploads/2017/10/grau300x168.jpg Es de conocimiento general la frase del escritor británico George Orwell en la que menciona que la historia la escriben los vencedores, generalmente para sepultar y falsear hechos, documentos y biografías, para posicio...

Reconocimiento de la generosidad de Grau

El teniente Luis Uribe Orrego, segundo comandante de la corbeta Esmeralda, relata en su parte oficial el combate naval de Iquique del 21 de mayo de 1879, donde reconoce la generosidad de Miguel Grau al recoger a los sobrevivientes chilenos tras el hundimiento de su buque.

Petit Thouars: El hombre que salvó a Lima

“El hombre que salvó Lima” fue el apelativo que los limeños le rindieron en homenaje a sus gestiones diplomáticas y humanitarias en medio del fuego de los bandos contendientes, pero especialmente por su clara y directa advertencia a la flota chilena de hundir sus buques de guerra si se atrevían a ...

Infamia a la inglesa

El editorial que publicó el diario británico "The Bullonist", a mediados de 1880, comprime en pocas palabras el pensamiento del decadente imperialismo inglés en relación a la guerra del guano y el salitre. El texto a continuación está transcrito del diario The Bullonist: Habiendo Chile, por el é...

Los propósitos de Chile fueron la conquista y la anexión

Clements Markham, como cualquier observador honesto, tuvo inmediata conciencia de que, detrás de la retórica de La Moneda, la codicia en su versión más ordinaria era lo que movía al gobierno de Aníbal Pinto, fiel intérprete de la sociedad chilena. El texto a continuación… Está transcrito del lib...

El León del Pacífico

Así llamó el historiador italiano Tomás Caivano a Miguel Grau. Este es el relato que hace sobre el combate de Punta Angamos, en la costa de Antofagasta. El texto a continuación... Está transcrito del libro de Caivano: Desde que el "Huáscar" se dio a la mar el 16 de mayo de 1879, hasta la...

Por qué no pudimos comprar ni un solo buque ?!

El historiador Jorge Basadre explica la odisea del Perú por rearmar su flota de guerra durante la Guerra del Pacífico, revelando cómo las gestiones diplomáticas chilenas, la falta de crédito y las querellas políticas impidieron la compra de buques de guerra que podrían haber cambiado el curso del conflicto.

Derrota y Vejación de Tacna

Relato de Tomás Caivano sobre la batalla de Tacna o del Alto de la Alianza del 26 de mayo de 1880, donde el ejército chileno venció a las fuerzas aliadas peruanobolivianas tras cuatro horas de combate encarnizado, seguido del saqueo y vejaciones contra la población civil.

Un ejército casi desnudo, descalzo y hambriento

El general Juan Buendía describió a las fuerzas peruanobolivianas que iban a combatir al bien preparado ejército invasor como 'casi desnudas, descalzas y hambrientas', padeciendo miserias por la negligencia de Prado y la contramarcha del general boliviano Hilarión Daza desde Camarones.

El temor chileno a los torpedos fantasmas

El historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna nos habla del temor que infundió en su escuadra la existencia de torpedos de guía eléctrica por parte del Perú y, enseguida, de los sucesos del 10 de julio de 1879, cuando el "Huáscar" se atrevió a incursionar en el bloqueado puerto de Iquique llegan...

ANTECEDENTES DE LA GUERRA

Índice 1. La situación geográfica del Perú y Chileprimero 2. El Congreso en 1878segundo 3. Tensión entre Chile y Boliviatercero 4. Las salitreras de Tarapacácuarto 5. El tratado secreto entre Perú y Boliviaquinto 6. Lizardo Montero plantea interpelaciónsexto 7. Divu...

El Huáscar vs Almirante Cochrane

El Huáscar: Monitor Huáscar/wpcontent/uploads/2017/09/huascar00.jpg Monitor Huáscar Fue construido en Inglaterra en 1864, de acuerdo al diseño del Capitán Cowper Coles. Era una embarcación pequeña, pero de gran maniobrabilidad. Su casco era de doble fondo y estaba seccionado en ...

Desastre que pudo evitarse

Relato crítico de la batalla de Miraflores del 15 de enero de 1881, donde la falta de liderazgo de Nicolás de Piérola y la ausencia de refuerzos oportunos convirtieron una posible victoria peruana en desastre, permitiendo la ocupación chilena de Lima.

Horror y destrucción jamás vistos

Esta es la versión viva, urgente y contemporánea de, algunos de los horrores que hubo de sufrir la sierra peruana invadida por la soldadesca que perseguía a las tropas irregulares capitaneadas por Andrés Avelino Cáceres. La crónica de estos sucesos se publicó en el diario "El Perú", de Tarma, en 1...

La muerte de Leoncio Prado

El capitán chileno Rafael Benavente, a órdenes del bárbaro coronel Alejandro Gorostiaga, le narró al historiador Nicanor Molinare la manera en que, según él, murió Leoncio Prado. Se trata de una historia con reverberancias de leyenda que aquí reproducimos con las dudas de rigor porque pinta a ...

CARTAS DE LOS COMBATIENTES DE LA BATALLA DE ARICA

Colección de cartas y testimonios de los combatientes de la Batalla de Arica del 7 de junio de 1880, incluyendo las conmovedoras cartas de Francisco Bolognesi a su esposa e hijo, Alfonso Ugarte, Ramón Zavala y testimonios de soldados peruanos y chilenos sobre la heroica defensa del Morro de Arica.

Guadalupanos 1881 Trailer

Trailer de la película 'Guadalupanos 1881' que rememora cómo cientos de alumnos y ex alumnos del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima marcharon a la defensa de la capital ante la invasión chilena durante la Guerra del Pacífico.

"Legado de Honor" - Morro de Arica

Documental 'Legado de Honor' sobre el Morro de Arica, presentando las conmovedoras cartas de héroes como Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte y Ramón Zavala, quienes defendieron heroicamente la plaza hasta la muerte durante la Guerra del Pacífico.

La batalla de Tarapacá

Victoria táctica peruana del 27 de noviembre de 1879. Los restos del Ejército del Sur peruano, comandados por Juan Buendía, derrotaron a las fuerzas chilenas del coronel Luis Arteaga en la quebrada de Tarapacá, recuperando terreno y munición para sostener la retirada posterior.

La toma de Antofagasta por tropas chilenas marca la historia

El 14 de febrero de 1879 tropas del ejército chileno desembarcaron en el Puerto de Antofagasta, donde de los 6.000 habitantes, 5.000 eran chilenos y solo 600 bolivianos. La invasión inició unilateralmente el conflicto bélico que llevaría a la declaración de guerra de Chile a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879.

Armas de la Guerra del Pacífico

Ya que en otros tópicos nos hemos ido por las ramas, discutiendo sobre cañones Krupp, rifles y otros, sugiero que hagamos aquí esas discusiones. Podemos tratar aquí todo lo referente a la artillería de montaña, campaña y costa, ametralladoras, rifles, carabinas, revólveres, proyectiles, explosivos y...

Fuerzas Navales de Chile y Perú

1. Fuerzas Navales de Perú Buques principales: Monitor Huáscar blindado de torre giratoria, comandado por Miguel Grau. Fragata blindada Independencia más grande y potente que el Huáscar, pero menos maniobrable. Corbeta Unión rápida, muy útil para misiones de enlace y exploración. Otros...

La campaña de La Breña: poema Antonia Moreno de Cáceres

“Cuando en Huaraz, con el alma crucificada, nos separamos de Cáceres, en vísperas de la batalla de Huamachuco, dejamos también al querido ejército, leal y generoso...” “Ellos, los bravos y nobles hijos del Perú, marchaban al sacrificio, a derramar su sangre, a sufrir el desgarramiento de sus carnes,...

Mi situación es sumamente "Embarazosa"

En el libro "ChilePerú, historia de sus relaciones diplomáticas entre 1819 y 1879" el diplomático chileno Juan José Fernández Valdés, quien fue embajador de su país en Lima desde 1983 hasta 1990, relata también el encuentro que el presidente Mariano Ignacio Prado tuvo con el representante diplomá...

La lucha serrana por la dignidad del Perú

Análisis de la lucha serrana por la dignidad del Perú durante la Guerra del Pacífico, destacando la Campaña de la Breña liderada por Andrés Avelino Cáceres, las guerrillas campesinas y los combates de Pucará, Marcavalle y Concepción en julio de 1882.

Benjamín Vicuña Mackenna: Reportero de el Nuevo Ferrocarril

Explora la labor periodística de Benjamín Vicuña Mackenna durante la Guerra del Pacífico a través de las portadas ilustradas de 'El Nuevo Ferrocarril'. Una galería que muestra cómo el historiador y senador chileno documentó el conflicto, criticó la conducción de la guerra y glorificó las campañas militares entre 1879 y 1881.

Guerra del Pacífico: Caliche Sangriento (Completa)

Caliche sangriento es una película chilena de 1969, escrita y dirigida por Helvio Soto. La trama transcurre durante la Guerra del Pacífico, en donde Chile, Bolivia y Perú lucharon por el control de los depósitos de nitratos en el desierto de Atacama. La película denuncia la crueldad y el absur...

CORONEL SEGUNDO LEIVA

Biografía crítica del coronel Segundo Leiva, comandante del II Ejército del Sur durante la Guerra del Pacífico, analizando su incompetencia militar y su responsabilidad en la caída de Arica por no acudir en auxilio de la plaza sitiada.

La guerra inglesa

"Chile jamás habría entrado una sola pulgada dentro de la guerra, si no hubiera sido por el respaldo del capital inglés" agregando: "era un completo error hablar de dicho conflicto como de una guerra entre Chile y Perú... es una guerra de Inglaterra contra el Perú, con Chile como instrumento... As...

Batalla de Miraflores: 15 de enero - 1881

La batalla de Miraflores del 15 de enero de 1881, última defensa de Lima antes de la ocupación chilena, donde los batallones de reserva y milicias limeñas lucharon heroicamente en los reductos defensivos contra un ejército chileno superior.

Combate de Sángrar: 26 de junio de 1881

Relato detallado del Combate de Sángrar, una de las acciones armadas de la Campaña de la Breña durante la Guerra del Pacífico, donde las fuerzas peruanas al mando del coronel Manuel Vento enfrentaron a un destacamento chileno en la sierra de Lima.

Ocupación de Lima: 17 de enero de 1881

La ocupación de Lima por el ejército de Chile fue un suceso correspondiente a la campaña de Lima, donde la capital peruana fue defendida por dos líneas: San Juan y Miraflores, pero tras la derrota peruana en ambas, el ejército chileno ocupó la ciudad el 17 de enero de 1881.

Tratado de Ancón: 20 de octubre de 1883

El Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, dio fin a la Guerra del Pacífico estableciendo la cesión perpetua de Tarapacá a Chile y la ocupación temporal de Tacna y Arica por diez años, marcando el fin de las hostilidades entre Perú y Chile.

Luis Alberto Sánchez - Videos

Colección de videos del historiador Luis Alberto Sánchez sobre episodios de la Guerra del Pacífico, incluyendo 'La carta de Grau', 'Francisco Bolognesi' y 'La Batalla de Miraflores', análisis históricos desde la perspectiva peruana.

Audio: La Guerra del Pacífico

Tu navegador no soporta el elemento de audio. ¿Quién provocó la Guerra del Pacífico? ¿Quién la ganó? ¿Por qué Bolivia se quedó sin mar? NARRADORA: Corría el siglo XIX. Las tierras europeas estaban gastadas y las cosechas disminuían. Por entonces, no se habían inventado los abonos químicos. ING...

La Chilenizacion de Tacna, Arica y Tarapaca

El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre los gobiernos de Perú y Chile. Este tratado buscó restablecer la paz y amistad entre los dos países, al final de su participación en la Guerra del Pacífico, y estabilizar las relaciones postbélicas entre ambos. De acuerdo a las dispo...

Uti Possidetis de 1810

Uti Possidetis de 1810 El Uti Possidetis de 1810 fue un principio jurídico aplicado en América Latina durante el proceso de independencia. Su finalidad era establecer las fronteras de las nuevas repúblicas tomando como base las divisiones administrativas que existían en el Imperio español hacia el...

Batalla de Dolores o Batalla de San Francisco

Análisis detallado de la Batalla de Dolores o San Francisco del 19 de noviembre de 1879, enfrentamiento crucial en la Campaña de Tarapacá donde las fuerzas chilenas al mando del coronel Emilio Sotomayor rechazaron exitosamente a las tropas aliadas perúbolivianas dirigidas por el general Juan Buendía.

Textos sobre el mariscal Andrés A. Cáceres

La intención del trabajo es analizar cómo la historiografía ha caracterizado el desempeño de Andrés A. Cáceres como combatiente contra las tropas chilenas y como Presidente de la República. De ese modo, se tendrá en cuenta qué aspectos en torno a Cáceres han sido abordados por los historiadores, así...

Chile, el protector de la propiedad privada

Descubre cómo la prensa inglesa del siglo XIX justificó la invasión chilena de Antofagasta como 'protección de la propiedad privada'. Un editorial histórico de The Standard que revela la perspectiva británica sobre la Guerra del Pacífico.

Tarapacá: La derrota que Chile quiso negar

La mezquindad del publicista chileno Benjamín Vicuña Mackenna llega al punto de describir como un sombrío empate lo que fue el descalabro del ejército invasor aquel 27 de noviembre de 1879, cuando las fuerzas peruanas derrotaron al ejército chileno en la batalla de Tarapacá.

Reynaldo Arenas: "Prefiero que me recuerden como Vicente"

El actor nacional Reynaldo Arenas Horna, aunque todavía no piensa en el retiro, espera que lo recuerden como “Vicente”, el personaje de ficción de la saga “Gloria del Pacífico”. Con 48 años de prolífica participación en el arte, el actor nacional Reynaldo Arenas Horna, aunque todavía no pien...

Entrevista a Patricio Lynch

El 29 de julio, en el Diario LA REPÚBLICA de Lima, se transcribió una Entrevista a Patricio Lynch realizada por un reporterio del New York Herald el 7 de setiembre de 1883. Lynch fue el chileno que dirigió a las tropas en los saqueos a las haciendas azucareras del norte del país y, luego, el Com...

Grau en los cómics

Grau en los cómics
Una persona puede construir uno o más personajes a lo largo de su vida. Pero pocas son las que se convierten en íconos. Don Miguel Grau Seminario es una de ellas. Su nombre lo dice todo, lo evoca todo: es el Gran Almirante, el Caballero de los Mares, el Peruano del Milenio, el Héroe. Y no es de extr...

Andrés Avelino Cáceres, El Brujo de los Andes

Conmemoramos el nacimiento de Andrés Avelino Cáceres, El Brujo de los Andes, héroe de la resistencia peruana durante la Guerra del Pacífico. Militar excepcional que lideró la campaña de la Breña y fue dos veces presidente del Perú, dejando un legado imborrable en la historia nacional.

La diplomada triunfante del enemigo: Agosto de 1882

En este capítulo el historiador italiano Tomás Caivano condensa los éxitos basados en el dinero, la extorsión y la complicidad latinoamericana de la diplomacia chilena durante el desarrollo de la guerra del guano y el salitre. /wpcontent/uploads/2018/01/CambateNavaldeAngamos300x206.jpg...

La Campaña naval hasta Noviembre de 1879

El 23 de marzo, asumió el contraalmirante Juan Williams Rebolledo el mando como Jefe de la Escuadra chilena y se le designó como secretario a don Rafael Sotomayor. Debido a alistamiento ordenado por el incidente con Argentina en diciembre de 1878,el gobierno creía que la escuadra estaba en las mej...

Arturo Prat: Espada de Honor

Biografía completa de Arturo Prat Chacón, héroe naval chileno de la Guerra del Pacífico, desde su nacimiento en 1848 hasta su heroica muerte en el Combate Naval de Iquique el 21 de mayo de 1879.

Un crimen perpetrado a mano armada y con alevosía

El 4 de marzo de 1879 el diario limeño "La Patria" difundió esta histórica posición editorial frente a la agresión chilena en contra de Bolivia. En ella no hacía sino confirmar con grande indignación lo evidente: desde 1842 Chile había codiciado los ricos llanos desérticos de Atacama y se había ar...

El Comercio"se pronuncia en favor de Chile"

En la inagotable recopilación de documentos lograda por Pascual Ahumada Moreno Valparaíso, Imprenta del Progreso, 1884 está inserto, en las páginas 98 y 99, el editorial que "El Comercio" de Lima escribió a fines de febrero de 1879, dos semanas después de que las tropas chilenas invadieran el te...

El puñal que nos clavó Argentina

En este capítulo, Francisco García Calderón, el presidente vejado, recuerda el triste papel que en la desdicha final del Perú le cupo a la supuestamente hermana república del Río de la Plata. Nicolás Aurelio Avellaneda, Presidente de Argentina/wpcontent/uploads/2018/04/220pxNicolasAvellan...

El Tratado de Límites de 1866

4.1 El Presidente Melgarejo El presidente Achá fue derrocado el 28 de noviembre de 1864 por el general Mariano Melgarejo. Por su parte, Chile y Perú habían firmado la alianza contra España el 5 de diciembre de 1865 y desde el Perú se inició una campaña para lograr la adhesión de Bolivia. Con e...

Hermann Hamann: “Fue Piérola quien se fugó del país”

El general está molesto. En su añejo despacho, acompañado por mapas y retratos, lamenta que los intereses políticos interfieran en la comprensión de nuestra Historia. Lo encontramos en el Centro de Estudios HistóricoMilitares para conocer las discrepancias que mantiene con el libro “El expediente...

Inglaterra se ofrece como tardío mediador

Al mismo tiempo que las firmas salitreras de origen británico azuzaban a Chile en contra de Bolivia y el Perú, el gobierno inglés se ofrecía como potencial e imparcial árbitro y componedor. Así lo demuestra esta carta dirigida por el embajador de la reina Victoria en Lima al ministro de relaciones...

Se nos hace la guerra del crimen

Luego de los primeros bombardeos navales perpetrados por la flota chilena en contra de poblaciones civiles y puertos desarmados, el general Juan Buend í a lanz ó al pa í s y al mundo la siguiente proclama. Juan Domingo Buendía y Noriega Lima, enero de 1816 27 de...

El dictador quería la derrota del Ejército del Sur

En esta carta, fechada el 31 de diciembre de 1879, Mariano Álvarez Villegas, magistrado y diplomático peruano, le advierte al contralmirante Lizardo Montero que Nicolás de Piérola hará todo lo posible por regatearle recursos al ejército acantonado en Arica con el único propósito de evitar un triun...

Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

El Tratado Secreto de Alianza Defensiva, llamado también Pacto Secreto PerúBolivia o Tratado Riva AgüeroBenavente, fue un acuerdo internacional suscrito por Perú y Bolivia —mediante sus representantes, José de la Riva Agüero y Looz Corswarem y Juan de la Cruz Benavente, de manera respectiva— en ...

Tratado de Alianza Defensiva

Por cuanto entre las Repúblicas de Bolivia y el Perú, representadas por sus respectivos Plenipotenciarios, se celebró en la ciudad de Lima el 6 de febrero de este año, el siguiente: Tratado de Alianza Defensiva: Las Repúblicas de Bolivia y del Perú, deseosas de estrechar de una manera solemn...

Tres versiones sobre el Alto de la Alianza

El 26 de mayo de 1880 se produjo la batalla en la que las fuerzas aliadas perdieron el control de Tacna. Presentamos tres puntos de vista diferentes sobre el mismo acontecimiento: el primero pertenece al general boliviano Narciso Campero y procede de su informe al Congreso de su país; el segundo e...

La invasión de Lima, una pesadilla !!

Análisis de la invasión de Lima durante la Guerra del Pacífico, recordando las batallas de San Juan y Miraflores del 13 y 15 de enero de 1881, donde 22 mil peruanos defendieron la capital contra 27 mil chilenos, con heroísmo pero también con desorganización institucional.

Calumnias contra un hombre probo (presidente Francisco García Calderón)

Carta histórica de Francisco García Calderón desde su prisión en Rancagua, Chile, defendiendo su honor contra las calumnias de José Antonio de Lavalle. El presidente peruano depuesto desmiente las acusaciones sobre negociaciones de paz y su supuesta exigencia de dinero para la Compañía Salitrera, revelando la verdad detrás de las difamaciones que preparaban el camino para el Tratado de Ancón.

Andres Avelino Cáceres

Documental sobre Andrés Avelino Cáceres, el 'Brujo de los Andes', héroe de la Guerra del Pacífico y líder de la resistencia peruana durante la Campaña de la Breña, una figura mítica de la historia peruana.

Coronel Arnaldo Panizo

Biografía completa del Coronel Arnaldo Panizo, destacado artillero peruano durante la Guerra del Pacífico. Descubre su heroica defensa de Lima, participación en la Campaña de la Breña y su legado como uno de los mejores militares peruanos del siglo XIX.

Tacna: ​La Ciudad Heroica

Cada 28 de agosto, Tacna celebra su reincorporación al Perú y le saca lustre al título de Ciudad Heroica, pero pocos conocen la historia de cómo se ganó a sangre y fuego semejante distinción. Hay una película peruana que se estrenó el año pasado. Gloria del Pacífico se llama; me parece que e...

Desesperada apelación a la Argentina

El Perú sabe que la guerra es inevitable. Entonces, piensa en Argentina. Le ofrece reanudar los contactos para que la república del Plata se sume al tratado defensivo firmado por peruanos y bolivianos. Y si eso no fuera posible en 1874 las negociaciones se rompieron por una intransigencia bolivian...

La masacre de Lima por Chilenos - año 1881

Documental que recuerda la masacre y destrucción de Lima por las tropas chilenas en 1881, mostrando fotografías inéditas del salvajismo con que actuó Chile, la 'Prusia de América Latina', con ayuda del gobierno inglés, reportaje conmemorativo 125 años después.

Desenmascarando a un traidor

Mariano Ignacio Prado, según el libro, es un traidor y un corrupto al que quisieron limpiar con la cirugía plástica de la historia falsa. Mariano Ignacio Prado 1825–1901 Mariano Ignacio Prado Ochoa Huánuco, Perú, 18 de diciembre de 1825 París, Francia, 5 de mayo de 1901 fue un militar ...

El expediente Prado por Víctor Andrés García Belaunde

La intención de publicar este libro fue la de abrir paso a la verdad sobre un personaje de la historia republicana, absurdamente convertido en casi un "Dios del Olimpo", en un ser superior intocable porque era un héroe, un ciudadano ejemplar, un peruano representativo. Hubiésemos querido que fuera...

Hablan los Prado, por Mariella Balbi

"El expediente Prado", de Víctor Andrés García Belaunde, es una obra sin objetividad histórica ni rigor académico. /wpcontent/uploads/2018/04/58d1ba8b22bac.jpeg Los miembros de la familia Prado, fastidiados por el libro que sobre sus antepasados publicó Víctor Andrés García Belaunde...

El deplorable estado de Bolivia

El deplorable estado de Bolivia
Esta es la carta que el embajador del Perú en La Paz le envía al canciller del Perú, Manuel Yrigoyen Arias, seis días después de que Chile hubiese invadido Antofagasta. El cuadro que describe es espantoso. Manuel Yrigoyen Arias, canciller del Perú durante la guerra/wpcontent/uploads/2018/02...

Luis Alberto Sánchez: audios

La carta de Grau por Luis Alberto Sánchez: Your browser does not support the audio element. Francisco Bolognesi por Luis Alberto Sánchez: La tropa hambrienta, pero siempre erguida, no implora una limosna de la Suerte; es como una avanzada de la Vida que presenta sus armas a la Muerte" Your b...

Los intentos para incorporar a Argentina

El Tratado secreto de Alianza Defensiva suscrito entre Perú y Bolivia en 1873 permitía la las adhesiones de terceros Estados, el Gobierno peruano buscó de manera activa la adhesión de la Argentina. Con tal objeto se le encomendó la Legación en la Argentina, al doctor Manuel Yrigoyen, a quien más t...

Mariano Ignacio Prado: la maldición del dinero

Los negocios del señor Prado han cobrado vida propia y traen al Perú la desgracia de la guerra, como parte de un conflicto en el que no tenía ningún interés propio comprometido. Ni siquiera teníamos fronteras comunes. Chile nunca tuvo disputa territorial con Perú, pero la victoria militar dejó al ...

El príncipe rojo

Patricio Lynch, apodado 'El Príncipe Rojo' por los chinos culíes liberados durante la expedición militar en el norte de Perú. Comandante chileno durante la Guerra del Pacífico y conocido como 'El Último Virrey del Perú'.

LA GUARDIA CHALACA y GUARNICION DE MARINA

LA BATALLA DE MIRAFLORES ES UNA PÁGINA DE HONOR PARA EL CALLAO El Callao debe un monumento a sus bravos hijos El Callao tuvo la más destacada actuación durante la guerra del Pacífico, en la que mucho de sus hijos escribieron sendas páginas gloriosas de que puede enorgullecerse nuestro país cuando ...

Una increíble anécdota de Patricio Lynch

Patricio Lynch Solo de Zaldívar es uno de nuestros héroes nacionales, siendo desde muy joven una destacada figura, ya sea en la guerra contra la Confederación Peruano Boliviana de Santa Cruz tenía 16 años como guardiamarina; y luego enrolado en la Armada Británica, donde hace sus primeras armas in...

Jorge Basadre y las razones de una guerra

Gracias a su libro "Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile" se abrieron nuevas perspectivas para entender la Guerra del Pacífico. Conversamos con Nelson Manrique, sociólogo e historiador de la Universidad Católica, sobre las razones del conflicto, tema del volumen 8 de la "Historia ...

La última carta de Bolognesi a su esposa

Este 4 de noviembre se conmemoran los 201 años del nacimiento del héroe nacional Francisco Bolognesi. Su accionar durante La Batalla de Arica, uno de los episodios más trágicos de la guerra del Pacífico, hizo que su figura quede grabada para siempre como de una de las cumbres de la heroicidad de nue...

Reconstrucción Nacional

Periodo de la historia republicana caracterizada por la reconstrucción de nuestro país después de la destrucción producida por la guerra del guano y el salitre. Jorge Basadre ha llamado a este periodo el “Segundo Militarismo, pues los caudillos militares vuelven a la escena política, pero ahora en u...

Inglaterra, Chile y el Salitre

Mapa de las riquezas de salitre del desierto de Atacama Bolivia/wpcontent/uploads/2018/01/MapadeAtacama0300x234.jpgMapa de las riquezas de salitre del desierto de Atacama Bolivia publicado en 1877 por el ingeniero inglés Josiah Harding en la revista londinense Journal of the Royal Ge...

El Almirante Patricio Lynch

Patricio Lynch, vicealmirante chileno conocido como 'El Príncipe Rojo' y 'El Último Virrey'. Comandante del ejército de ocupación de Perú durante la Guerra del Pacífico y veterano de la Guerra del Opio en China.

Pedro Ruiz Gallo

Pedro Ruiz Gallo, militar e inventor peruano precursor de la aeronáutica moderna. Creador del gran reloj de Lima, mecánico, músico, pintor e investigador médico que murió heroicamente durante la Guerra del Pacífico.

El Reloj de Pedro Ruiz Gallo

Durante la ocupación de Lima por el ejército chileno, diversas instituciones públicas como la Universidad Mayor de San Marcos, el Palacio de la Exposición y la Biblioteca Nacionalfueron utilizadas como barracas por las tropas invasoras siendo al mismo tiempo desvalijadas de todos sus bienes artístic...

Entrevista al último virrey

Aquel fue el momento más trágico de nuestra historia republicana. Andrés Avelino Cáceres había sido derrotado, el 10 de julio de 1883, en Huamachuco. En Lima, desde Palacio de Gobierno, el comandante en jefe del Ejército de Ocupación, Patricio Lynch, gobernaba el país. Aquel fue el momento más...

Esta es una guerra de predominio económico

José Francisco Vergara, que sería ministro de guerra y marina de Chile a poco de empezar la guerra del guano y el salitre, le escribe a su hijo Salvador, que se encuentra en Suiza, esta carta fechada el 21 de abril de 1879. Es de una sinceridad brutal respecto de las verdaderas causas del conflict...

Inglaterra envia armamento a Chile

Imperialismo ingles envia armamento para la oligarquia chilena. La noticia aparecio en el Boletin de la Guerra del Pacifico, publicacion oficial del Gobierno de Chile. /wpcontent/uploads/2018/01/AyudainglesaparaChile300x138.jpg Fuente: Vargas, Moisés, editor. 1979. Boletín de la Guer...

Prepararon la guerra desde 1872

El italiano Tomás Caivano describe en este capítulo la antigüedad de la ambición chilena sobre los desiertos de Atacama y Tarapacá y las varias veces que el gobierno del sur conspiró para que Bolivia entrase en conflicto con el Perú para quedarse, a cambio de su ancestral litoral, con Tacna y Aric...

Maquiavelo: el arte de la guerra

Documental sobre Nicolás Maquiavelo y su obra 'El Arte de la Guerra', tratado militar renacentista que analiza las estrategias bélicas, la organización militar y los principios de la guerra que influyeron en la historia militar europea.

Un fallo histórico

Mañana, 27 de enero, se cumple el cuarto aniversario del fallo de la Corte Internacional de Justicia que resolvió exitosamente y de manera definitiva la controversia sobre delimitación marítima entre el Perú y Chile. La sentencia de la corte reconoció la soberanía del Perú sobre un área de 50.182 ...

Galería: Batalla de San Juan y Chorrillos

Descubre las fotografías históricas de la batalla de San Juan y Chorrillos del 13 de enero de 1881. Una galería que muestra la devastación de Lima y Chorrillos tras la ocupación chilena, incluyendo imágenes de calles destruidas, el malecón devastado, monumentos arrasados y fosas comunes. Testimonio visual de uno de los episodios más trágicos de la Guerra del Pacífico.

1982 Malvinas La guerra desde el aire HD

Excelente documental con testimonios de aviadores argentinos que tuvieron un importante papel y desempeño en la batalla por las Malvinas de 1982. La Guerra de las Malvinas fue un conflicto entre Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar del 2 de abril al 14 de junio de 1982. En ese contexto, Per...

Historia de la Guerra de las Malvinas

En 1520, buscando un paso hacia el Océano Pacífico, la expedición de Fernando de Magallanes. Esteban Gómez, su descubridor, fue el primero en darles nombre, bautizándolas con el nombre de la nave que comandaba, San Antón. Más tarde recibiría distintos nombres como Islas de San Carlos e incluso Islas...

Malvinas - La Guerra - documental

La guerra de las Malvinas o conflicto del Atlántico Sur fue un conflicto bélico desarrollado en 1982 entre Argentina y Reino Unido por la disputa de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Se calcula que murieron 649 argentinos, 255 británicos y tres isleños. Fue una conflagración i...

Guerra del Pacífico (1879-1883)

I. Antecedentes: Chile tenía fuertes inversiones en la región salitrera de Atacama Bolivia y mostraba intereses expansionistas en la zona. En 1873, Bolivia y Perú suscribieron un pacto de alianza defensivo. En 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza amenazó con expropiar las salitreras si ...

Himno Nacional del Perú

El Himno Nacional del Perú es uno de los símbolos nacionales del país, con letra de José de la Torre Ugarte y música de José Bernardo Alcedo, adoptado en 1821 como Marcha Nacional.

Hurlbut comprueba desastrosa situación de Perú en 1881

El año 1881 fue uno de los peores de la historia peruana. La capital y gran parte de la costa estaba ocupada por el ejército chileno, mientras el país tenía dos presidentes: Francisco García Calderón, quien gobernaba en Magdalena y tenía influencia política en las zonas ocupadas por los chilenos, y ...

Stephen A. Hurlbut (1815-1882)

Stephen A. Hurlbut, político, diplomático y comandante del ejército estadounidense durante la Guerra Civil. Embajador en Perú durante la Guerra del Pacífico y fundador del Gran Ejército de la República.

Biografía: Víctor García Belaunde

Víctor Andrés García Belaunde, abogado y político peruano, diputado y congresista de la República. Autor del libro 'El Expediente Prado' que revela la verdad sobre el viaje del presidente Prado durante la Guerra del Pacífico.

Sobre Daza, y los verdaderos traidores

Análisis histórico que revela cómo Aniceto Arce, el 'Señor Huanchaca', y otros traidores bolivianos conspiraron para derrocar a Hilarión Daza y romper la alianza peruanoboliviana, actuando como quinta columna al servicio de los intereses anglochilenos durante la Guerra del Pacífico.

Batalla del Alto de la alianza

Documental sobre la Batalla del Alto de la Alianza ocurrida en Tacna el 26 de mayo de 1880 durante la Guerra del Pacífico, enfrentando a la alianza PerúBoliviana contra el ejército chileno, con detalles de las unidades militares participantes.

Teniente Coronel Juan Manuel Grau y Berrío

Fecha de nacimiento: 15 de agosto de 1799 66 Lugar de Nacimiento: Cartagena de Indias, Colombia Defunción: 30 de noviembre de 1865 66 Valparaiso, Valparaíso Province, Valparaiso, Chile Lugar de entierro: Ciudad de Lima, Lima, Perú Familia inmediata: Hijo de Juan Francisco Anton Grau y Girona y M...

Los presidentes al estallar la guerra

Mariano Ignacio Prado: En 1876 la crisis económica era ahora demasiado aguda, el país se hallaba prácticamente en bancarrota y para contrarrestar la situación el gobierno gravó las minas con impuestos, impuso contribuciones a los particulares e intentó negociar, sin éxito, un nuevo crédito con l...

CAPÍTULO Y PERIÓDO DE LA RECONSTRUCCIÓN: 1884-1900

CAPÍTULO Y PERIÓDO DE LA RECONSTRUCCIÓN: 1884-1900
a Marco constitucional Éste período estuvo teóricamente regido por los alcances de la Constitución de 1867, cuya vigencia fue totalmente accidentada. Los temas que en materia de Relaciones Exteriores estaban contemplados en esta Carta Magna están reseñados en el capítulo anterior. b El Congr...