Videos de la Guerra del Pacífico

Empieza con un video y recorre la Guerra del Pacífico con mapas, batallas y voces expertas. Encontrarás fuentes citadas y enfoques diversos, para decidir por ti mismo. Puedes seguir la cronología o saltar a lo que te llame, la historia hace el resto.

Miguel Grau: Parte 1 (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Primera parte de la serie documental sobre la vida y hazañas del Caballero de los Mares

Miguel Grau: Parte 2 (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Segunda parte: La campaña marítima del Huáscar durante la Guerra del Pacífico

Miguel Grau: Parte 3 (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Tercera parte: Los combates navales y la captura del Rímac

Miguel Grau: Parte 4 (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Cuarta parte: El Combate de Angamos y la muerte del héroe

Andrés Avelino Cáceres (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Documental sobre el Brujo de los Andes, héroe de la resistencia peruana

Batalla de Arica (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

La heroica defensa de Arica y la muerte del coronel Bolognesi

La batalla de San Juan (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Documental completo sobre la batalla de San Juan

La batalla de San Juan - parte 2 (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Segunda parte del documental sobre la batalla de San Juan

Batalla San Juan Miraflores 1/5 (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Primera parte de la batalla de San Juan y Miraflores

Batalla San Juan Miraflores 2/5 (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Segunda parte: El desarrollo de la defensa de Lima

Batalla San Juan Miraflores 3/5 (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Tercera parte: Los combates en las líneas defensivas

Batalla San Juan Miraflores 4/5 (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Cuarta parte: La resistencia peruana en Miraflores

Batalla San Juan Miraflores 5/5 (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

Quinta parte: El final de la batalla y la ocupación de Lima

LA MASACRE DE LIMA POR CHILENOS - AÑO 1881

Play

Documental sobre los trágicos eventos de la ocupación chilena en Lima

Reincorporación Tacna a la Patria (Producción: Sucedió en el Perú)

Play

El proceso de reincorporación de Tacna al territorio peruano

El “cautiverio de Tacna” va desde el Tratado de Ancón del 20 de octubre de 1883 hasta la entrega de la ciudad al Perú el 28 de agosto de 1929, en la práctica unos 45 años y 10 meses. El tratado preveía un plebiscito a los 10 años para decidir el destino de Tacna y Arica, pero la consulta no se realizó. En ese marco, Chile administró el territorio con un objetivo explícito, chilenizar población e instituciones para asegurar la anexión.

Las herramientas incluyeron el cierre de escuelas peruanas entre 1900 y 1901 y su reemplazo por escuelas fiscales chilenas, la conscripción obligatoria para jóvenes nacidos en el territorio, el control de registros civiles y de la prensa, y la expulsión de sacerdotes peruanos en 1910. A esto se sumó la acción de ligas patrióticas, con agresiones a vecinos peruanos, incendios de imprentas y clubes. El 18 de julio de 1911 fueron asaltados los diarios La Voz del Sur y El Tacora, y el Club de la Unión de Tacna, hechos que quedaron como emblemas del hostigamiento.

En 1925 y 1926 operó la Comisión Plebiscitaria internacional, presidida primero por John J. Pershing y luego por William Lassiter, para organizar la votación. La misión registró detenciones, ataques a comités, expulsiones y deportaciones masivas, entre ellas más de 700 peruanos embarcados en el vapor Ebro en 1926. El 14 de junio de 1926 la comisión dio por terminado el proceso, con el argumento de que no existían condiciones para un sufragio libre y seguro.

La salida llegó por vía diplomática. El 3 de junio de 1929 Perú y Chile firmaron el Tratado de Lima y su protocolo complementario, que devolvió Tacna al Perú y dejó Arica en Chile, con disposiciones sobre servicios peruanos en el puerto de Arica y garantías de tránsito. La entrega oficial de Tacna se realizó el 28 de agosto de 1929, con traslado de autoridades, izamiento de la bandera en la Plaza de Armas y reapertura progresiva de escuelas y oficinas peruanas. Para la memoria peruana, ese día cerró el cautiverio y reafirmó la identidad de una ciudad que resistió casi medio siglo afrentas, vejámenes y la barbarie del estado chileno, por doblegar el sentido de peruanidad y adueñarse de Tacna.

Compilado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.