Sucedió en el Perú: Reincorporación Tacna a la Patria
La primera procesión de la Bandera en 1901 es, el punto de partida de lo que significaba amar al Perú. Tacna tuvo esa capacidad de sentir y callar, esa necesidad repentina de expresar a gritos lo que no se podía decir. Ese fue el gran sacrificio de los tacneños: llevar en silencio su bandera.
El “cautiverio de Tacna” nombra el periodo en que Tacna y Arica quedaron bajo administración chilena después de la Guerra del Pacífico, desde 1884 en la práctica y hasta 1929 en su desenlace. El Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883) fijó que, tras 10 años, un plebiscito decidiría si Tacna y Arica volvían al Perú o quedaban en Chile, pero ese plebiscito no se realizó. En ese marco jurídico, Chile ejerció la administración civil y policial, mientras el Perú sostuvo que debía preservarse la identidad de la población hasta votarse.
El objetivo declarado de la autoridad ocupante fue “chilenizar” la zona, esto es, incorporar a la población a sus instituciones, escuelas y vida cívica. Hubo cierre de escuelas peruanas y apertura de escuelas fiscales chilenas, servicio militar obligatorio aplicado a jóvenes del territorio, control de prensa y de asociaciones, y tensiones con el clero peruano. En el clima de la época operaron además grupos paraestatales, como ligas patrióticas, responsables de agresiones, incendios de imprentas peruanas y hostigamiento a notables locales (hechos muy recordados en 1910 a 1911).
Entre 1925 y 1926, una Comisión Plebiscitaria internacional (primero presidida por John J. Pershing, luego por William Lassiter) intentó organizar la votación. La comisión documentó una atmósfera de coacción, con detenciones, expulsiones masivas de residentes peruanos y choques callejeros que impidieron garantizar un sufragio libre. El 14 de junio de 1926 se dio por terminado el proceso sin plebiscito, lo que devolvió el tema a la vía diplomática.
La solución llegó con el Tratado de Lima de 1929 y su protocolo complementario. Tacna retornó al Perú, Arica quedó en Chile, y se pactaron obligaciones de tránsito y obras como el ferrocarril Arica La Paz. El 28 de agosto de 1929 se realizó la entrega oficial de Tacna al Perú, acto que, para la memoria peruana, puso fin al “cautiverio” y a casi medio siglo de disputa sobre la soberanía y la identidad de su gente.

Procesión de la Bandera en Tacna - Manifestación patriótica (1901-1929)
Bibliografía
• Palacios Rodríguez, R. (1974). La chilenización de Tacna y Arica, 1883-1929 (prólogo de Jorge Basadre). Editorial Arica.
• González Miranda, S. (2008). La llave y el candado: El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929). LOM Ediciones.
• Perú y Chile. (1929). Tratado de Lima y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica (texto oficial).
Compilado, ilustrado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.