Sucedió en el Perú - Mujeres peruanas - La Rabona

El Perú tuvo un ejército de mujeres valientes en la ‘Guerra del Pacifico’ que pusieron en jaque a Chile … Aquellas valientes combatientes eran las rabonas, mujeres peruanas que alcanzaron pasar a la posteridad, aunque muy desapercibidas, gracias al servicio que … Sucedió en el Perú - Mujeres peruanas - La Rabona.

Play

Las “rabonas” fueron mujeres peruanas que acompañaron a los soldados en campaña (sobre todo entre 1879 y 1883). Cumplieron funciones logísticas esenciales en ejércitos con intendencia precaria: cocinaban (charqui, mazamorra, mate), acarreaban agua y leña, transportaban munición y pertrechos en lliclla, curaban heridos con vendajes improvisados y ayudaban a enterrar a los caídos. Muchas marchaban con hijos pequeños y seguían a su pareja o pariente, por eso en varios cuerpos recibían ración o media ración de rancho. Su presencia fue cotidiana en Tarapacá (noviembre de 1879), en las jornadas de Lima (San Juan y Miraflores, enero de 1881) y en la Campaña de la Breña (1881 a 1883), donde guiaron columnas por quebradas y punas.

Además de atender el rancho, actuaron como estafetas y exploradoras de corto alcance (recolectaban noticias de caminos, pasos y pozos), negociaban víveres con poblaciones locales y, en casos extremos, pelearon o defendieron posiciones junto a las tropas. La iconografía de la época las muestra con pollera, manta y sombrero, cargando ollas o cántaros, y los partes de guerra mencionan su labor en hospitales de sangre. También sufrieron bajas en combate y en retiradas forzadas, algo que la memoria oficial resaltó poco durante décadas.

Su aporte fue material y moral. Sostuvieron la vida diaria del ejército y reforzaron la cohesión de unidades mixtas de campesinos, artesanos y milicianos urbanos. Vista en conjunto, la figura de la rabona no es un detalle pintoresco, es una pieza de la logística y de la sanidad de campaña que explica, en parte, cómo se movieron y resistieron los ejércitos peruanos en el desierto y en la sierra (1879 a 1883). Hoy su papel se rescata como historia social de la guerra, con énfasis en su trabajo invisible y en su condición de mujeres que enfrentaron el mismo riesgo que los combatientes.

Retrato de una rabona peruana durante la Guerra del Pacífico, mujer valiente que acompañó a los soldados en campaña

“Soldado y Rabona” ca. 1850-1860 Acuarela sobre papel de Pancho Fierro (1807-1879)
Colección del MALI, Lima, Perú.

Bibliografía

Leonardini Herane, N. (2014). Presencia femenina durante la Guerra del Pacífico. El caso de las rabonas. NORBA. Revista de Arte, 34, 177-195. Dialnet

Villacaqui Julca, N. C. (2019). Participación significativa e ignorada de las rabonas indígenas tacneñas en la Guerra del Pacífico. La Vida & la Historia, 6(10), 31-43. Revistas UNJBG

Larraín Mira, P. (2000). Mujeres tras la huella de los soldados. Historia (Santiago), 33, 227-261. https://doi.org/10.4067/S0717-71942000003300005 scielo.cl

Compilado, ilustrado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.