Sobre el mar Boliviano: Documental de la Guerra del Pacifico

Bolivia perdío una parte de su territorio por la inmensa cantidad de guano y Salitre existente en el mismo y por interés de las transnacionales que trabajaban en Chile.

Play

Bolivia tuvo un litoral en el Pacífico desde 1825 hasta 1879, organizado como Departamento del Litoral con puertos como Tocopilla, Cobija, Mejillones y Antofagasta. En 1867 se formalizó como departamento y en 1875 la capital administrativa pasó de Cobija (La Mar) a Antofagasta, con una población exigua y fuerte presencia de inmigración y capital chilenos en faenas mineras. Para 1879 se estimaban unos 15 mil habitantes en todo el Litoral.

El litoral se dinamizó por tres vectores económicos: guano, la plata de Caracoles descubierta oficialmente en 1870, y sobre todo el salitre en torno al Salar del Carmen, explotado en gran medida por empresas chilenas con capital británico. La compañía CSFA (Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta) nació de ese entramado y operó con licencias bolivianas. Cobija decayó por desastres naturales como el sismo tsunami de 1868, mientras Antofagasta crecía como puerto minero.

Chile y Bolivia intentaron encauzar el área con dos tratados. El Tratado de 1866 fijó la frontera en el paralelo 24° S y creó una franja de beneficios comunes entre 23° y 25° S para compartir impuestos a minerales y guano. El Tratado de 1874 mantuvo la frontera en 24° S, abolió esa franja y estableció que Bolivia no elevaría por 25 años los tributos a personas y compañías chilenas ya operando allí, una cláusula central que luego detonó la crisis. Fuentes diplomáticas de la época coinciden en que la riqueza salitrera y la explotación mayoritariamente chilena fueron el telón de fondo.

En 1878, La Paz impuso el impuesto de 10 centavos por quintal al salitre exportado por la CSFA, medida que Chile consideró violatoria del tratado de 1874. El remate de bienes fijado para el 14 de febrero de 1879 derivó en la ocupación chilena de Antofagasta, lo que abrió la Guerra del Pacífico. En síntesis, el “mar boliviano” previo a la guerra era un litoral poco poblado, minero, integrado de hecho a redes chileno británicas, y sujeto a un andamiaje jurídico tributario que se quebró en 1878.

Compilado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.