La guerra del pacífico explicada en 13 minutos
Hugo, aborda el tema “La guerra del pacífico”, logrando compactar la historia en su podcast.
- Inicio
El conflicto comenzó de hecho con la ocupación chilena de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, luego de un conflicto tributario con Bolivia. Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de marzo, y el 5 de abril Chile declaró la guerra al Perú, que respondió el 6 de abril por su alianza defensiva con Bolivia. La fase inicial fue marítima, con Iquique y Punta Gruesa el 21 de mayo de 1879 y Angamos el 8 de octubre, lo que dio a Chile dominio del mar y permitió los desembarcos en Pisagua el 2 de noviembre, inicio de la campaña terrestre de Tarapacá.
- Antecedentes
Hubo disputas limítrofes antiguas entre Chile y Bolivia por el desierto de Atacama, rico en salitre y guano. El tratado chileno boliviano de 1874 fijó fronteras y estabilidad tributaria, pero en 1878 Bolivia impuso el llamado impuesto de los diez centavos a una compañía salitrera, lo que desencadenó la crisis. Perú y Bolivia mantenían además un tratado secreto de defensa mutua desde 1873, mientras capitales chilenos y británicos tenían fuerte presencia en la explotación salitrera, y la región vivía tensiones fiscales y políticas.
- Causas
Las causas inmediatas fueron el conflicto por el impuesto boliviano y su intento de ejecutar un remate en Antofagasta, considerado violatorio del tratado de 1874 por Chile. Las causas estructurales fueron la disputa por el control de los yacimientos de nitrato y por las rentas y rutas de exportación, junto con el interés chileno en asegurar una continuidad territorial y marítima en el Pacífico sur. A esto se sumaron factores internos, crisis económicas y cálculos políticos en los tres países, que hicieron fracasar mediaciones y empujaron a la guerra.
- Consecuencias
Chile obtuvo ventaja estratégica y, tras las campañas de 1879 a 1881, ocupó Lima y forzó el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, que cedió Tarapacá a Chile y dejó Tacna y Arica bajo administración temporal. Bolivia quedó fuera del teatro peruano desde 1880 y firmó la tregua de 1884, luego el tratado de 1904 que consolidó la pérdida de su litoral y garantizó tránsito comercial. En 1929 el Tratado de Lima resolvió la cuestión pendiente, Tacna retornó al Perú y Arica quedó en Chile. El impacto fue profundo, con destrucción material en el Perú, financiamiento del Estado chileno con las rentas del salitre, y una huella duradera en la memoria y la diplomacia regional.
Compilado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.