Batalla del Alto de la alianza
Batalla ocurrida entre la alianza Perú-Boliviana, en tacna el 26 de mayo de 1880. Acontecida durante la guerra del Pacifico o guerra del salitre.
Aquí tienes un resumen claro y usable en tu web:
Qué fue y cuándo La Batalla del Alto de la Alianza, también llamada Batalla de Tacna, ocurrió el 26 de mayo de 1880 en la meseta del cerro Intiorko, al norte de la ciudad de Tacna. Enfrentó al Ejército de Chile, al mando de Manuel Baquedano, contra el ejército aliado Perú-boliviano bajo la jefatura del presidente boliviano Narciso Campero. Terminó en victoria chilena.
Fuerzas y posiciones Los aliados defendían una línea fortificada en altura, conocida como “Alto de la Alianza”. Las estimaciones varían, pero se enfrentaron contingentes numerosos, con artillería de ambos lados y ametralladoras Gatling en número menor. El campo era abierto y polvoriento, lo que afectó la visibilidad y el tiro.
Desarrollo en síntesis La acción comenzó con duelo de artillería por la mañana. Las divisiones chilenas avanzaron y sufrieron fuertes bajas y falta de munición, lo que permitió a los aliados contraatacar y poner en aprietos el centro chileno. La llegada de refuerzos y el empleo de reservas por Baquedano revirtió la situación, se rompió el flanco aliado y el frente colapsó hacia la tarde.
Resultado inmediato El ejército aliado se dispersó hacia Pachía y la región andina. Las cifras de bajas son dispares, pero coinciden en que fueron muy altas para ambos bandos, con mayor costo para los aliados. La derrota dejó a Tacna y Arica prácticamente aisladas.
Consecuencias estratégicas La batalla desarticuló el esfuerzo militar conjunto de Perú y Bolivia. Bolivia cesó su participación en la guerra terrestre, y el mando chileno pasó a concentrarse en tomar Arica, lo que ocurrió el 7 de junio de 1880. Desde entonces quedó abierto el camino operativo hacia Lima.
Por qué importa Alto de la Alianza fue el punto de quiebre de la Campaña de Tacna y Arica. Decidió el equilibrio de fuerzas en el sur peruano y definió el resto de la campaña en tierra, incluida la ocupación de la capital meses después. Estudios recientes también han puesto atención en su impacto humano y en la violencia sobre la población civil del área.
Vídeo porducido por: USIL TV
Compilado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.