La intención del trabajo es analizar cómo la historiografía ha caracterizado el desempeño de Andrés A. Cáceres como combatiente contra las tropas chilenas y como Presidente de la República. De ese modo, se tendrá en cuenta qué aspectos en torno a Cáceres han sido abordados por los historiadores, así como cuales han sido los objetivos y el aporte de las principales obras sobre el tema. El esquema de trabajo propuesto está subdividido en apartados que corresponden a seis autores con distintas aproximaciones a la figura de Cáceres. Los autores seleccionados son Jorge Basadre, Emilio Luna, Nelson Manrique, Brooke Larson, Hugo Pereyra e Iván Millones.
El propósito consiste en señalar los puntos más importantes y las contribuciones al estudio de Cáceres de cada una de estas obras y reflexionar sobre los aspectos más relevantes de su vida política y militar. Se ha decido ordenarlo desde el texto más antiguo al más moderno, para contrastar posiciones y opiniones, así como también, observar la evolución de los distintos puntos de análisis. Solo se ha realizado una pequeña modificación en el sentido cronológico, por la cual el texto de Nelson Manrique se presenta antes del de Emilio Luna para favorecer el seguimiento de las tendencias. Hacia el final del trabajo se realizan algunas reflexiones retomando los puntos que hemos analizado.
BASADRE Grohmann, Jorge
2005 Historia de la República del Perú [1822-1933]. Lima: El Comercio.
Como es común en muchos temas de la era republicana, Jorge Basadre se convierte en el gran referente para los historiadores posteriores interesados en el estudio de la figura de Andrés A. Cáceres. Todos los demás autores que veremos a continuación han empleado esta ilustre obra como fuente, y muchos de ellos tienden a citar fragmentos en sus trabajos e, incluso, profundizar en el análisis a partir de ellos. La figura de Cáceres en la obra de Basadre, se desarrolla sobre todo en torno a la Guerra del Pacífico, aunque se incluyen también algunas reflexiones sobre su posterior presidencia. Como se ha de suponer en una Historia General, se tocan varios aspectos del mariscal.
El texto recoge los datos de su vida y su personalidad, incluyendo una descripción física e incidiendo en su capacidad para convocar y organizar ejércitos. Evidentemente, también se desarrollan las principales acciones de Cáceres y sus guerrilleros en la lucha contra los chilenos: su participación en las campañas del sur y de Lima, la retirada de Cáceres hacia la sierra central, la contra-ofensiva y la batalla de Huamachuco. Considero que la sección más significativa, es aquella que el autor denomina la “Efigie de Cáceres”. Claramente se reconocen sus atributos, como el valor y la destreza, pero para Basadre tenía que haberse retirado de la política tras la culminación de la guerra. “Solo le faltó una cosa a Cáceres para su consagración que hubiese sido apoteósica: morir en Huamachuco. Al ser salvada su vida hubo en ella una trasmutación, el guerrero se volvió caudillo”, mencionaba Basadre. Con respecto a la vida política de Cáceres en sus gobiernos, no se desarrollan a profundidad los temas; pero otros aspectos negativos saltan a la vista en materia económica, como la entrega de los ferrocarriles y los malos manejos administrativos. Queda de ese modo expresado en esta obra, una visión positiva de Cáceres durante la guerra y negativa después de ella.
LUNA Vega, Emilio
1987 Cáceres un peruano ejemplar. Lima: Okura Editores.
Esta obra incluye tanto la participación de Cáceres en las campañas de la guerra con Chile como su desempeño como Presidente de la República en dos oportunidades. Como se indica en el título, el contenido del texto está marcado por un elogio constante de los proyectos y acciones de Cáceres a lo largo de su carrera militar y política. El estudio parte desde su incorporación al ejército de Castilla en 1854, y desde el inicio de la obra, la carrera militar y la trayectoria profesional de Cáceres es calificada como “brillante”. Durante las páginas dedicadas a la lucha contra las tropas chilenas, Cáceres aparece siempre de forma heroica, de ferviente patriotismo y dotado de una genialidad militar, siendo en ese entonces el único capaz de infringirle un revés a Chile y salvar al ejército peruano, en muchas ocasiones, de su destrucción.
En cuanto Cáceres alcanzó el poder, los méritos no dejan de señalarse. Emilio Luna afirma que el presidente recibió un Perú en ruinas, con más de 50 mil mendigos; sin embargo, las medidas de Cáceres iniciarían un proceso de recuperación socio–económica, recordándolo como un “estadista extraordinario” y un “gran presidente”. Uno de los puntos interesantes es cuando critica al historiador Jorge Basadre por considerar que Cáceres debió morir en Huamachuco. Para Luna, el respaldo popular de Cáceres demuestra su buen gobierno y entiende la segunda presidencia no como un error, sino como la necesidad que hubo para contener a Chile. Finalmente se realiza una reflexión sobre las lecciones legadas por este personaje. A diferencia de Basadre, quien veía dos etapas en la vida de Cáceres muy diferenciadas (una primera positivamente y una segunda negativamente), para Emilio Luna el comportamiento de este personaje durante la guerra y una vez en el gobierno queda libre de cualquier reproche.
MANRIQUE, Nelson
1981 Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile: campesinado y nación. Lima: Centro de Investigación y Capacitación.
Cabe destacar que el tema principal de esta obra no es la vida y obra del general Cáceres, sino las guerrillas campesinas durante la guerra con Chile. A pesar de eso, el enfoque del trabajo incide en la importancia de entender la relación entre Cáceres y los guerrilleros para observar el accionar de estos grupos en la guerra. El objetivo general de Manrique es atender los sucesos posteriores a la ocupación de Lima por los chilenos y a la participación de los campesinos para observar si en estos últimos pudo desarrollarse una conciencia nacional. Además del estudio de los guerrilleros, Cáceres toma un papel protagónico a lo largo de toda la obra, por ser él quien encabeza la resistencia en la sierra central tras la caída de Lima.
El análisis de la postura de Cáceres inicia desde sus diferencias políticas con Piérola. El autor señala que mientras el segundo se inclinaba por terminar la guerra y firmar la paz con los chilenos; el primero estaba decidido a continuar las hostilidades y establecer una fase de “guerra de desgaste”. Otro de los puntos expuestos es la gran capacidad de Cáceres para convocar y organizar los ejércitos, que se potenciaba debido a la conciencia antichilena formada en los campesinos que sufrieron abusos cometidos por parte de las tropas extranjeras. Sin embargo, a mi parecer, el principal aspecto que ha contribuido a los debates en torno a este personaje, es su aparente postura contradictoria. Manrique destaca que Andrés A. Cáceres, quien había apoyado y liderado a las masas campesinas en un primer momento, luego de la guerra, cambiaría de posición a favor de los sectores terratenientes que por ese entonces se encontraban en lucha social con los grupos campesinos.
LARSON, Brooke
2002 Indígenas, élites y Estado en la conformación de las repúblicas andinas. Lima: PUCP. Fondo Editorial: IEP
El cuarto capítulo de esta obra está dedicado a estudiar el caso peruano y uno de los episodios centrales en el asunto lo constituye el análisis de los campesinos y las élites en el contexto de la guerra del Pacífico. Del mismo modo que la obra de Nelson Manrique, el tema central del texto de Larson ciertamente no gira en torno al general Cáceres. Sin embargo, su inclusión es vital para comprender el desenvolvimiento de los campesinos durante la guerra y, específicamente, contribuye al análisis de la actuación política del general. Larson muestra una primera etapa donde los guerrilleros indígenas son liderados por Cáceres contra las tropas chilenas en el periodo de resistencia. En ese contexto, muchos terratenientes de la sierra central iniciaron una fase de colaboracionismo con los chilenos y entonces Cáceres también dirigió sus ataques contra estos grupos.
En la segunda etapa, Larson apunta a una utilización de los campesinos por parte de Cáceres, quien ahora los conducía contra Miguel Iglesias (enemigo político de Cáceres). De ese modo se sostiene que Cáceres movilizó a los indígenas con fines personales, impulsándolos hacia una encarnizada guerra civil.
No obstante, en 1884, cuando Cáceres estableció alianzas políticas con su antiguo enemigo Iglesias, no necesitó más la ayuda de los montoneros: por el contrario los comenzó a caracterizar como agentes de desorden e inestabilidad. Larson señala que “Cáceres dio la espalda a sus propios soldados campesinos” y, una vez en el poder, emprendió radicalmente una campaña de represión contra los montoneros con el fin de desacreditar su participación contra los invasores en un intento por borrarlos de la memoria oficial.
PEREYRA Plasencia, Hugo
2004 “El nacionalismo campesino a fines de la guerra con Chile: una revisión historiográfica de la ejecución del guerrillero Tomás Laymes. En Histórica, XXVIII, I, pp. 131 – 175.
El objetivo de este artículo es analizar el origen y las formas de nacionalismo campesino y su relación con el general Andrés A. Cáceres a través del estudio de la ejecución del guerrillero Tomás Laymes. Cabe mencionar que Laymes fue un campesino mestizo que integró el ejército de Cáceres en las campañas contra los chilenos en la guerra del Pacífico. Sin embargo, luego del conflicto se vería involucrado en saqueos y asesinatos de terratenientes colaboracionistas que justificó por las pérdidas ocasionadas durante la invasión. Estos hechos llevarían a Laymes a ser fusilado y el propio Cáceres daría la orden.
Hugo Pereyra critica la interpretación que Manrique y Larson han dado a la ejecución de Laymes. Por un lado, Nelson Manrique afirmaba que el fusilamiento estaba ligado al cambio de actitud de Cáceres hacia las guerrillas y un acercamiento con los hacendados. Brooke Larson, siguiendo esta línea, sostenía un cambio de bando del general, pues de estar al lado de los guerrilleros, pasaría a organizar una campaña militar de represión. Frente a estas posturas, Pereyra contra argumenta que lo que perseguía Cáceres era la búsqueda de asentar el orden y que no significaba que les haya dado la espalda a los guerrilleros. Contrariamente a lo que se ha afirmado, el autor sostiene que la ejecución de Laymes no afectó en esencia la relación del general con sus guerrilleros, sino que perduró la lealtad.
PEREYRA Plasencia, Hugo
2006 Andrés A. Cáceres y la Campaña de la Breña (1882 – 1883). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
Se trata de un análisis exhaustivo de la figura de Andrés A. Cáceres y la llamada campaña de la Breña entre los años de 1882 y 1883. Para Pereyra, Cáceres es claramente el protagonista central de la campaña de la sierra. Uno de los capítulos está centrado en estudiar el pensamiento político y militar de Cáceres en esta etapa. Pereyra explora las perspectivas de este personaje con respecto al desarrollo de la Guerra del Pacífico. Temas contemplados desde el pensamiento del mariscal como el indigenismo, las causas de la derrota, el patriotismo y el empleo de la violencia, se incluyen en el análisis de este periodo.
El estudio muestra una relación paternalista de Cáceres hacia sus montoneros, pero que anticipaba una suerte de sentimiento de corte indigenista. Su visión estratégica andina apuntaba a una utilización masiva de guerrilleros que debían combinarse con el ejército regular. Pereyra enfatiza no solo la gran capacidad militar del general, sino que lo considera “un político de muy buen nivel, un personaje con una visión sorprendentemente amplia de la realidad peruana y un lingüista práctico que empleó su dominio del idioma quechua como una poderosa herramienta de motivación y de integración”. A estas cualidades de Cáceres, se añade un conocimiento práctico de la geografía nacional. Otro de los puntos que se abordan en el texto es como Cáceres es recordado por los peruanos en nuestros días. Se señala que la campaña de la Breña fue históricamente vista como una epopeya y que Cáceres quedó en la memoria bajo una estimación popular comparable a Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte.
MILLONES Mariñez, Iván
2006 “El Mariscal Cáceres: ¿Un héroe militar o popular? Reflexiones sobre un héroe patrio peruano”. Quito: Iconos. Revista de Ciencias Sociales, pp. 47 – 57.
Este artículo analiza la construcción de Andrés A. Cáceres como héroe nacional y cómo la figura de este personaje es asimilada como símbolo del reciente movimiento etnocacerista. Sin embargo, el análisis de este trabajo busca explicaciones en los propios hechos alrededor de la Guerra del Pacífico y en el legado de Cáceres para la posteridad. Millones afirma que el carácter político de Cáceres lo convierte en una figura controversial, a diferencia de otros héroes de la guerra. En tres terrenos generó aplausos y rechazos: en la cuestión indígena, donde lideró una gran cantidad de montoneros por mucho tiempo; en materia de desarrollo económico, firmando el polémico contrato Grace; y el militarismo, con su participación en las guerras civiles.
Otro de los puntos del trabajo intenta observar la apropiación de la figura de Cáceres por el Estado en varias oportunidades. Se señala que en el contexto del Oncenio de Leguía se realizaron apoteósicos funerales honrando a este personaje. No obstante, se decidió no integrarlo en la “Cripta de Los Héroes” por lo controversial de su figura, ya que generaba el rechazo de importantes sectores de la élite limeña. Durante los gobiernos militares de la década de 1930 se produjo un mayor acercamiento con la figura de Cáceres (caso de Odría, por ejemplo), lo que incidió en la difusión de una imagen de carácter popular e indigenista. No obstante este reconocimiento, desde el Estado nunca se le otorgó una posición central en el Panteón de los Héroes; no así desde grupos como los etnocaceristas, quienes establecieron una estrecha vinculación con los campesinos que combatieron junto a Cáceres contra los chilenos.
Reflexiones
Como se ha observado en la revisión de los principales puntos de los textos presentados, el estudio de la vida y obra del mariscal Andrés A. Cáceres ha sido abordado desde distintos puntos de vista y problemas históricos a lo largo de los años. La intención del trabajo ha sido ofrecer un recorrido historiográfico de los principales autores y obras que han contribuido al estudio de este recordado personaje. De ese modo, no se ha centrado el trabajo en un tema orientado a un problema histórico o a un gran debate historiográfico como puede ser el nacionalismo campesino en relación con la figura de Cáceres. Por el contrario, esta visión ha permitido observar que el interés de este problema histórico ha surgido en un determinado momento historiográfico (1980 – 2000) en el cual autores como Manrique y Larson preocupados por comprender las contradicciones del problema indígena han contribuido también al estudio de un aspecto de la vida y obra de Cáceres.
No obstante, no debe pensarse que el interés por la figura de Cáceres ha estado siempre orientado a su relación con un posible surgimiento del nacionalismo campesino. Cáceres es un político y militar que ha despertado el interés de los especialistas desde muy temprano. Su gran desenvolvimiento en la Guerra del Pacífico, que encierra su capacidad de mando, organización, disciplina, valentía, patriotismo, dominio de la geografía y del idioma quechua, ha motivado numerosos estudios. Además, se trata de un personaje que, luego de su muerte, ha trascendido a la vida de la propia nación peruana. En varias etapas de la vida republicana se han realizado significativas honras y celebraciones en su nombre y, según Pereyra, hoy en día es objeto de una gran estima popular.
Los temas en torno a la figura de Cáceres que han sido del interés de los historiadores son bastante variados: su desempeño en la guerra, su personalidad y actitudes, su carrera militar, la construcción como héroe nacional, sus acciones y proyectos desde el gobierno, las luchas civiles, la relación con las guerrillas campesinas que lideraba, la formación de un partido político, etc. Curiosamente en esta coyuntura historiográfica de los trabajos revisionistas de Manrique y Larson, que destaca un cambio radical de la actitud de Cáceres hacia sus guerrilleros, se encuentra el trabajo de Emilio Luna, que es prácticamente un elogio de la figura de Cáceres no solo en el desarrollo de la guerra (en el cual todos parecen coincidir), sino también en su posición como Presidente de la República.
Por lo visto en este trabajo, notamos claramente a Cáceres como una figura controversial. En todos los trabajos encontramos elogios y críticas a distintos aspectos de Cáceres. En el trabajo de Luna, el general se presenta como una figura intachable en todos los aspectos de su vida. Para Basadre, Manrique y Larson hay dos momentos en la vida de este personaje marcada por el final de la guerra con Chile. En estos estudios encontramos una mayor crítica hacia las actitudes y acciones de Cáceres al término de la guerra, ya sea en relación a los campesinos (Manrique, Larson) o en materia política-económica (Basadre). Con los trabajos de Pereyra vuelve nuevamente la reivindicación de Cáceres, en especial haciendo énfasis en que nunca cambió de actitud frente a los campesinos. Finalmente, el trabajo de Millones puede ser enmarcado en las nuevas tendencias. En lugar de profundizar en los aspectos políticos–militares de su vida, este trabajo se encuentra más orientado al simbolismo de Cáceres en periodos posteriores.