Talcahuano Chile: Morada del monitor Huáscar
Desde muy temprana edad, cuando nuestro profesor de historia del Perú nos comentaba en las aulas, acerca de Miguel Grau y su glorioso monitor Huáscar y su lejanía, en territorio chileno, nos surgía la pregunta inmediata, acerca de la ubicación actual de la gloriosa embarcación (gloriosa para la armada chilena, y por supuesto, también para la armada peruana).
Sabemos en primera instancia que actualmente está en la República hermana de Chile, como un MUSEO FLOTANTE abierto al público, en el mar chileno.

Mapa de Sudamérica - Ubicación geográfica de Talcahuano, Chile, donde se encuentra el Monitor Huáscar
UBICACIÓN DE LA BASE NAVAL DE TALCAHUANO EN SUDAMERICA:
Líneas arriba mencionamos que El HUASCAR se ubica en Chile. Ahora bien, en segundo lugar, se considera ubicar la BASE NAVAL DE TALCAHUANO, como siguiente punto, para adentrarnos en la búsqueda.

Vista detallada de la Base Naval de Talcahuano - Puerto militar e industrial en la región del Biobío, Chile

Puerto de Talcahuano - Primer puerto militar, industrial y pesquero de Chile, ubicado en la región del Biobío
En mapudungún -la lengua mapuche- “Talcahuano” significa “cielo tronador”. Forma parte de la segunda zona metropolitana más poblada de Chile (junto con Valparaíso y después e Santiago), la Gran Concepción; y según su lema, Talcahuano es “el primer puerto militar, industrial y pesquero de Chile”.
Si encuentra en Talcahuano, el “Museo Monitor Huáscar” que es considerado el museo flotante más antiguo del mundo.
Dirección: El museo se encuentra en: Avenida Jorge Montt S/N Región del Biobío - Talcahuano - Concepción - Chile.
Horarios:
Horario de visita:
- Martes a Domingo 09:30-12:00 hrs. 14:00-16:30 hrs
Fechas de cierre:
- 1° de enero - 1° de mayo - 25 de diciembre

Monitor Huáscar - Museo flotante más antiguo del mundo, anclado en Talcahuano como testimonio de la historia naval
Video documental sobre el Monitor Huáscar - Museo flotante en Talcahuano, Chile, testimonio vivo de la historia naval de América del Sur
COMENTARIO:
El Huáscar en Talcahuano: patrimonio, memoria y diplomacia pública
Contexto histórico y material. El monitor peruano Huáscar fue capturado por la Armada de Chile en el Combate de Angamos el 8 de octubre de 1879, con la muerte en combate de Miguel Grau. Desde entonces sirvió en la Armada de Chile, y hoy está preservado como buque-museo en Talcahuano, donde funciona como santuario y pieza central de memoria naval. Es uno de los pocos acorazados del siglo XIX aún a flote, y suele describirse como el segundo buque blindado a flote más antiguo después del HMS Warrior y el monitor más antiguo conservado. Estas afirmaciones aparecen reiteradas en fuentes técnicas y divulgativas, además de la propia señalética institucional.
Preservación y reconocimientos. El Huáscar se conserva con programas regulares de mantenimiento en Talcahuano. La restauración recibió el Maritime Heritage Award del World Ship Trust en 1995, un hito que se cita en la bibliografía museística y en registros públicos. Tras el terremoto y tsunami de 2010, el buque sobrevivió sin daños graves y volvió a abrir a visitantes en marzo de 2011, lo que muestra su nivel de resguardo técnico y logístico.
Lugar de memoria compartida. La museografía y la tradición naval chilena han presentado al Huáscar como un espacio de homenaje binacional, con recordatorios a Grau, Arturo Prat y Manuel Thomson. En torno al 8 de octubre, las ceremonias suelen incluir ofrendas florales y actos protocolares, y se registran gestos de cortesía entre autoridades de ambos países, lo que ha contribuido a un clima de respeto conmemorativo.
Datos de acceso y uso público. El huascar.cl, sitio oficial del museo, fija horarios, tarifas y acceso para visitas, lo que lo consolida como un equipamiento cultural abierto al público. El municipio de Talcahuano resalta que es un museo flotante de alta afluencia turística anual, algo que refuerza su valor educativo y económico local.
Dimensiones analíticas
1. Patrimonio y legalidad. El Huáscar constituye un trofeo de guerra del siglo XIX. No existe instrumento bilateral vigente que obligue a su restitución, y los regímenes internacionales de patrimonio modernos (como la UNESCO 1970) no son retroactivos. Por tanto, su anclaje en Talcahuano se considera legalmente sostenible. Sin embargo, esto no resuelve el debate ético y político sobre su ubicación simbólica.
2. Memoria histórica y narrativa. Talcahuano ofrece una narrativa que, cuando está equilibrada, puede reconocer simultáneamente el heroísmo de Grau y Prat, y explicar la campaña corsaria del Huáscar que influyó en la estrategia chilena durante cinco meses antes de Angamos. Se sugiere transformar el buque en un “lieu de mémoire” binacional con valor pedagógico, siempre que la curaduría incluya leyendas bilingües, fuentes primarias y cronologías equilibradas. Las páginas oficiales y resúmenes académicos enfatizan esta doble significación peruana y chilena.
3. Diplomacia pública y reconciliación. Las ceremonias compartidas y la participación de representantes peruanos en homenajes han establecido al Huáscar como plataforma de diplomacia pública. Se destaca que reconocer la memoria de Grau en una instalación administrada por la Armada de Chile tiene un valor simbólico significativo y reduce la percepción del buque como mero “botín” sin contexto histórico.
4. Gestión y sostenibilidad. Los esfuerzos continuos de conservación, la recepción del “World Ship Trust Award” y su rápida reapertura tras el terremoto y tsunami de 2010 (27-F) demuestran las capacidades técnicas de Talcahuano para mantener el buque en condiciones seguras y accesibles para visitantes. Esto se describe como crucial para artefactos metálicos del siglo XIX.
Objeciones legítimas y opciones superadoras
Dolor de la pérdida y reclamo de retorno. En el Perú, el Huáscar representa un símbolo nacional asociado a su mayor héroe naval. El reclamo de restitución apela a razones morales, identitarias y patrimoniales, y merece respeto.
Vías intermedias razonables. Aun manteniendo el buque en Talcahuano, se pueden implementar acuerdos de copropiedad simbólica y curaduría conjunta. Ejemplos concretos:
- Un Consejo binacional de contenidos que apruebe textos museográficos,
- Exposiciones temporales itinerantes en Lima con piezas en préstamo,
- Digitalización integral y gemelo 3D de alta resolución con acceso público,
- Programas escolares binacionales, y
- Actos conmemorativos conjuntos, con presencia paritaria, cada 21 de mayo y 8 de octubre.
Estas medidas no sustituyen el debate de fondo, pero elevan el estándar ético de custodia y acceso.
Opinión
La permanencia del Huáscar en Talcahuano es históricamente comprensible, legalmente defendible y museológicamente viable, siempre que se cumplan tres garantías:
- Una narrativa equilibrada que reconozca a Grau y al Perú con la misma dignidad que a Prat y Chile.
- Una gobernanza curatorial binacional con representación efectiva peruana.
- Un acceso abierto, sin costos para visitantes peruanos, con señalización bilingüe y programas educativos compartidos.
Bajo estas condiciones, el Huáscar puede ser un puente de memoria en lugar de una herida abierta. Si no se cumplen de manera estable y verificable, entonces debe considerarse una fórmula de traslado temporal o coposesión con períodos de exhibición en Perú, ya que el patrimonio también tiene una dimensión reparadora que trasciende la letra estricta de la ley.
No puede ser que el vencedor de la guerra, luego de saquear, violar y robar a los vencidos. Además, tenga como trofeo de guerra, instalado como museo, un barco. Y que luego predique la paz internacional. Si eso fuera paz, entonces que lo devuelva y en la tierra del vencido, también se harán homenajes bi nacionales a este barco memorable.
No nos podemos vanagloriar de las guerras. Todas las guerras han sido provocadas por gobernantes crueles, insensatos, inhumanos, que han visto solo afanes totalitarios o de apropiación.
¿Duele verdad?
Porque no es justo. Si fuera justo, sería dulce, ampliamente satisfactorio y no causaría dolor.
Bibliografía:
-
Ficha histórica y estado de conservación, incluida su condición de museo en Talcahuano, y estatus entre los buques blindados más antiguos a flote. Wikipedia +1
-
Sitio oficial del Museo Huáscar y página de la Armada de Chile con ubicación, acceso y funciones conmemorativas. huascar.cl +2 Armada +2
-
World Ship Trust Maritime Heritage Award y reapertura tras el 27-F. Wikimedia Commons +1
-
Ceremonias y ofrendas que incorporan a autoridades peruanas en Chile. infobae +1
-
Síntesis académicas de la campaña y de la captura en Angamos, útiles para contextualizar su valor histórico. Wikipedia +1
Compilado, ilustrado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.