Jorge Basadre y la Historia de la República del Perú

Jorge Basadre y la Historia de la República del Perú
Introducción
Jorge Basadre Grohmann (Tacna, 1903-Lima, 1980) fue uno de los historiadores más importantes del Perú. Su obra magna, Historia de la República del Perú, es considerada la referencia fundamental para entender el desarrollo político, social y económico del país desde la independencia hasta mediados del siglo XX.
Basadre no solo fue un historiador excepcional, sino también un intelectual comprometido con la realidad peruana. Su análisis de la Guerra del Pacífico (1879-1883) es particularmente relevante, ya que ofrece una perspectiva crítica y documentada sobre uno de los conflictos más traumáticos de la historia peruana.
Biografía
Jorge Basadre Grohmann nació en Tacna el 12 de febrero de 1903, en plena ocupación chilena de la ciudad. Hijo de Carlos Basadre Forero y Olga Grohmann Butler, quedó huérfano de padre a temprana edad y se educó en un ambiente de dificultades económicas pero con fuerte vocación cultural. Esta circunstancia histórica marcó profundamente sus reflexiones sobre la identidad nacional y el Estado peruano.
Estudió en Tacna y Arica antes de trasladarse a Lima, estudió en el El Primer Colegio Nacional Benemérito de la República Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima, egresó de Guadalupe en 1918, luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo su bachillerato en Letras en 1928 con la tesis La iniciación de la República, y en 1935 recibió su doctorado en Letras. Realizó estudios de especialización en Alemania, particularmente en Berlín y Hamburgo, donde se familiarizó con la historiografía europea y las metodologías modernas de investigación histórica.
Su carrera profesional abarcó tanto la academia como el servicio público. Fue profesor en San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú, e investigador del Instituto Riva-Agüero. Desempeñó cargos públicos clave: Director de la Biblioteca Nacional del Perú tras el incendio de 1943, donde emprendió una ardua reconstrucción institucional, y Ministro de Educación en dos períodos: 1945-1946 y 1956-1958, promoviendo la expansión y descentralización del sistema educativo, así como la profesionalización de la docencia.
Falleció en Lima el 29 de junio de 1980, tras una vida dedicada a la enseñanza, la investigación y la construcción de una conciencia nacional crítica.

El niño que iba a clases en secreto
En 1908, Jorge ingresó al Liceo Santa Rosa, una pequeña escuela casi clandestina en Tacna, donde comenzó a aprender entre pupitres modestos y el constante murmullo de la vigilancia externa. No eran simples clases, sino actos de resistencia cultural y afirmación de identidad.
El propio Basadre recordaría años después: “Sentía que iba a clase todos los días como se va a algo prohibido”. Incluso la policía sabía de la existencia de la escuela, pero la toleraba por su carácter pequeño y aislado. Esta educación semi-clandestina fue su primera lección de historia viva: entender que aprender español, estudiar los símbolos peruanos y cantar el himno nacional era un acto de afirmación frente al poder que buscaba negar la identidad peruana de Tacna.
Juventud, formación y compromiso
Basadre se trasladó después a Arica y luego a Lima, donde continuó sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí consolidó su vocación como historiador y su compromiso con el país. De su infancia en Tacna conservó una sensibilidad especial por la “patria desgarrada” y la certeza de que la historia no era un relato muerto, sino una herida abierta que necesitaba ser comprendida para sanar.
El niño que caminaba diariamente hacia una escuela clandestina, con una mezcla de temor y orgullo, se convirtió en el intelectual que más profundamente reflexionó sobre la construcción de la República del Perú.
Su visión sobre la Guerra del Pacífico
En su análisis de la Guerra del Pacífico, Basadre identificó las causas estructurales que llevaron al conflicto, más allá de las disputas territoriales inmediatas. Destacó la importancia de los intereses económicos, especialmente relacionados con el salitre y el guano, y cómo estos recursos naturales se convirtieron en el verdadero botín de guerra.
Su obra permite comprender no solo los eventos militares, sino también las consecuencias políticas, sociales y económicas que marcaron el desarrollo posterior del Perú. La pérdida de territorios ricos en recursos naturales tuvo un impacto profundo en la economía peruana y en la configuración geopolítica de la región.
El historiador de la República
Su obra mayor, la monumental Historia de la República del Perú, no puede comprenderse sin esa infancia marcada por la ocupación. Allí Basadre reconstruyó siglo a siglo las tensiones de un país que, como él mismo vivió en carne propia, todavía buscaba afirmarse. Con paciencia y erudición, extendió su investigación a lo largo de dieciséis volúmenes, publicados entre 1939 y 1970, en los que dio voz no solo a los gobernantes, sino también a las multitudes, a las ciudades y al campo.
La experiencia personal de haber asistido a clases casi prohibidas, bajo la mirada tolerante de policías extranjeros, dio a Basadre una sensibilidad única para hablar de la promesa de la vida peruana: esa aspiración a un país más justo, libre e inclusivo, siempre en tensión con la realidad fragmentada de su historia.
Legado historiográfico
Su Obra Escrita
El catálogo de publicaciones de Basadre es extenso y diverso. Algunas de las más importantes son:
Historia de la República del Perú (1822-1933) (1939-1970, 16 volúmenes en la sexta edición): Su obra cumbre, una reconstrucción monumental de la vida política, social y económica de la República.
La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929): Estudio pionero que rompió con la historia centrada en las élites, enfocándose en los sectores populares, la vida urbana y rural.
Perú: problema y posibilidad (1931): Ensayo de diagnóstico nacional, introduciendo el concepto de “la promesa de la vida peruana” como horizonte ético y político.
La promesa de la vida peruana (1943): Expansión de sus reflexiones sobre la República inacabada y las posibilidades de un Perú democrático y moderno.
El azar en la historia y sus límites (1971): Ensayo sobre filosofía de la historia, explorando la tensión entre contingencia y determinismo en los procesos históricos.
Meditaciones sobre el destino histórico del Perú (1978): Obra testamentaria que sintetiza su visión crítica y esperanzada del país.
Ensayos y estudios sobre temas puntuales: Colecciones específicas como “Iniciación de la República”, “Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú”, “La vida y la historia”, y “Peruanidad”, entre otros.
Su producción no se limitó a la historia política: exploró la sociología histórica, la filosofía de la historia y la reflexión sobre la cultura y la identidad nacional.
Su Propuesta Interpretativa
Basadre introdujo conceptos y perspectivas innovadoras:
La “promesa de la vida peruana”: Idea central que expresa el contraste entre la realidad republicana incompleta y la posibilidad de un futuro de justicia, democracia y modernidad.
El carácter inacabado del Estado peruano: Insistió en que el Perú republicano era una “República sin ciudadanos plenos”, con exclusiones sociales, étnicas y culturales que debían superarse.
La historia como instrumento de ciudadanía: Concibió la historia no solo como disciplina académica, sino también como recurso pedagógico para la educación cívica.
Visión crítica de las élites: Cuestionó el papel de la oligarquía y las élites políticas que limitaron la democratización del país.
Su Labor Institucional y Educativa
Biblioteca Nacional: Tras el incendio de 1943, reorganizó fondos, gestionó donaciones internacionales y modernizó la institución, sentando bases duraderas.
Ministerio de Educación: Promovió la creación de más escuelas en provincias, mejoró la formación docente y reforzó la educación cívica.
Docencia universitaria: Formó generaciones de historiadores y promovió la historiografía crítica.
Su compromiso con la verdad histórica y su capacidad para contextualizar los eventos dentro de procesos más amplios hacen de su obra una herramienta indispensable para entender la complejidad de la historia peruana y sus desafíos contemporáneos. La experiencia de haber nacido en territorio ocupado le dio una perspectiva única sobre la construcción nacional y la importancia de preservar la memoria histórica como fundamento de la identidad peruana.
La Obra Mayor: Historia de la República del Perú
La Historia de la República del Perú constituye la culminación de su esfuerzo intelectual. A lo largo de sucesivas ediciones amplió, corrigió y perfeccionó su relato, hasta conformar una visión panorámica de la República peruana desde 1822 hasta 1933.
El valor de esta obra radica en:
Su carácter totalizante: incorpora política, economía, sociedad, cultura, educación y mentalidades.
El método crítico: amplia base documental, análisis comparativo y constante revisión de fuentes.
La visión interpretativa: más allá de la narración factual, construye una teoría del desarrollo peruano, con sus fracturas y posibilidades.
Hoy, ningún historiador que estudie la República peruana puede prescindir de Basadre. Su obra constituye el “canon fundacional” de la historiografía republicana moderna.
El Perú es más grande que sus problemas
La frase de Basadre nació en Perú: problema y posibilidad (1931), fue repetida en su obra y discursos posteriores, y significa que los problemas del Perú, aunque grandes, no definen ni agotan la grandeza de la nación, que reside en su diversidad, su historia y en la posibilidad de un futuro mejor.
El legado de Jorge Basadre es múltiple: obras fundamentales, conceptos interpretativos perdurables y reformas institucionales que hicieron de la historia una herramienta de ciudadanía. Combinó erudición con compromiso cívico, diagnóstico crítico con esperanza en la “promesa de la vida peruana”. Es el historiador nacional del Perú, cuya obra sigue siendo un ineludible referente tanto en la academia como en el debate público.

Bibliografía
- Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú (1822-1933). 6.ª ed. Lima: Editorial Universitaria, 1968-1970.
- Basadre, Jorge. Perú: problema y posibilidad. Lima: Editorial Huascarán, 1931.
- Basadre, Jorge. La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú. Lima: Minerva, 1929.
- Basadre, Jorge. La promesa de la vida peruana. Lima: UNMSM, 1943.
- Basadre, Jorge. El azar en la historia y sus límites. Lima: 1971.
- Basadre, Jorge. Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Lima: Mosca Azul Editores, 1978.
- Burga, Manuel. Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP, 2005.
- Portocarrero, Gonzalo. Entre la ilusión y la realidad: la república peruana según Jorge Basadre. Lima: Fondo Editorial del Congreso, 2003.
- Tauro del Pino, Alberto. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISA, 2001.
Artículo de:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.