CORONEL SEGUNDO LEIVA
El II Ejército del Sur fue creado por el Director Supremo Nicolás de Piérola por razones políticas más que estratégicas, al frente del cual estuvo uno de los soldados más incompetentes que ha tenido el Perú. En una época donde los hombres superiores como Grau, Bolognesi, Cáceres, Ugarte, Zavala y otros se imponían con su temple, valor y determinación, existieron excepciones como la de este improvisado hombre que indirectamente tuvo responsabilidad en el desenlace del drama de Arica, prestando oídos sordos a las comunicaciones y sugerencias del comandante de la plaza sitiada.
Al parecer el indeciso coronel Segundo Leiva no se decidió a marchar hacia Arica por una razón primordial: El temor. Temor de que en el camino sus tropas chocasen contra el enemigo y fueran virtualmente destrozadas, pues este dudaba de la preparación de las mismas. El II Ejército del Sur contaba teóricamente con unos 5,000 soldados, pero en la práctica poseía tan solo 2,300 hombres, de los cuales aquellos pertenecientes a los batallones Dos de Mayo y Huancané solo hablaban quechua y aymara, carecían de la más elemental preparación militar y jamás habían entrado en combate.
En un frágil descargo, que no amerita justificación válida, el controvertido coronel Leiva manifestó:
“El Estado de esas masas que llevaban el nombre de II Ejército del Sur, no había podido corregirse por completo hasta esa fecha. Esas fuerzas se habrían sacrificado estérilmente, porque como se ha visto, la derrota de Tacna no dejó de nuestra parte gente organizada o útil capaz de aumentar con provecho o mejorar inmediatamente las condiciones del ejército a mi mando, y el largo trayecto que tenía que recorrer de Locumba a Arica estaba interceptado por el enemigo”.
Manuel Segundo Leiva Velasco:
Origen y carrera: nacido en Camaná en 1815, Arequipa, Perú. Militar de larga trayectoria desde 1835. Combatió en Yanacocha y Guías durante la Confederación Perú-Boliviana, sirvió bajo Ramón Castilla en Cuevillas en 1841, fue coronel efectivo desde 1843 y participó en el Combate del 2 de Mayo de 1866 en las baterías del Callao, donde fue declarado benemérito. Murió en Lima en 1895 y está sepultado en el Presbítero Maestro. Wikipedia
Guerra del Pacífico: con el golpe de Piérola, Leiva pasó a ser inspector general y luego jefe del Segundo Ejército del Sur que se organizaba en Arequipa. Salió de Arequipa el 12 de mayo de 1880 con alrededor de 3,000 hombres, llegó a Torata el 26 de mayo (día de Alto de la Alianza), ocupó Moquegua el 28 y alcanzó Locumba el 30 de mayo. Recibió allí noticias desde Arica con pedidos de apoyo de Bolognesi, pero no marchó a Arica y retornó a Arequipa, a donde llegó el 13 de junio. Wikipedia
Órdenes e instrucción: existe correspondencia oficial que prueba que Leiva recibió instrucciones formales para su actuación en abril de 1880, lo que confirma su rol como comandante en el sur. bibliotecadigital.bnp.gob.pe
Proceso y juicio histórico: tras su retorno fue depuesto del mando y obligado a presentarse en Lima para rendir cuentas. El proceso militar lo absolvió. Historiadores como Basadre lo calificaron como “hombre más de consejo que de acción”, y Héctor Robles sostuvo que fue cauto y conflictivo, pero no cobarde. Wikipedia
Por qué se le llama “traidor” y qué dicen las fuentes
El cargo popular
No reforzó Tacna el 26 de mayo de 1880, pese a estar en Torata con el Segundo Ejército del Sur. 2) No acudió a Arica en los días posteriores, a pesar de los célebres telegramas “Apure, Leiva, apure”. 3) Su regreso a Arequipa el 13 de junio se interpretó como abandono de Bolognesi y del teatro sur. Esta concatenación sostuvo la etiqueta de traición en publicaciones y en la memoria popular. Wikipedia
El atenuante estratégico
El propio parte de la época y la historiografía señalan desorganización, falta de transporte y de pertrechos en Arequipa, lo que retrasó la marcha. El cuerpo estaba en gran parte formado por reclutas inexpertos, con armamento heterogéneo. Estas condiciones explican la lentitud operativa y la imposibilidad de concentrar fuerzas a tiempo. Wikipedia
El atenuante político
El cambio de régimen en Lima fue clave. Piérola no movilizó oportunamente el Segundo Ejército del Sur para coordinarlo con Montero en Tacna. La ruptura del mando civil y militar en la capital afectó directamente la ventana de oportunidad entre Alto de la Alianza y Arica. Wikipedia
El debate sobre números y expectativas
Sobre el tamaño real de su fuerza hay cifras dispares, desde cerca de 3,000 hombres hasta aproximadamente 5,000, lo que ha alimentado la crítica pública. En cualquier caso, las fuentes coinciden en que eran tropas verdes y mal equipadas, lo que limita el valor de la cifra bruta para juzgar su capacidad de maniobra. Wikipedia soslegal.com.pe
El veredicto historiográfico prudente
En sede militar no fue condenado, y una parte de la historiografía lo ve más como un oficial cauto y envejecido, inadecuado para un mando de operaciones rápidas, que como un traidor consciente. La etiqueta de “traidor” responde más a la percepción pública generada por la tragedia de Arica y por la política interna en 1880, que a una sentencia judicial o a una demostración documental de perfidia.
Video documental sobre el coronel Segundo Leiva (y otros personajes, llamados “traidores”), su controvertido papel como comandante del II Ejército del Sur durante la Guerra del Pacífico, analizando su decisión de no acudir en auxilio de Arica.El tiempo enjuicia coloca las cosas en su lugar. Ahora tiene datos para hacer su propio juicio.
Compilado, ilustrado y editado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.