Espada de Miguel Grau
La casa del contralmirante Fernando Grau Unlauff conserva muchos recuerdos del “Caballero de los mares”, tales como un borrador del manuscrito redactado por el “Héroe de los Mares” y su espada.
Entrevista a Fernando Grau | Año 2022
En épocas en las que los valores han sido despreciados y se descubren escándalos en todas las esferas del poder, Miguel Grau sostiene la antorcha de los VALORES.
Aquí tienes una panorámica breve y documentada sobre “la espada de Miguel Grau”, tratada como resto de guerra y símbolo cívico.
La tradición histórica reconoce al menos dos piezas vinculadas a Grau. La primera es su “espada de mando”, considerada reliquia nacional, y la segunda es un arma asociada a su servicio en el Huáscar, conservada por descendientes.
Esta distinción aparece en relatos oficiales cuando se explica que una espada permaneció en el ámbito familiar, mientras la de mando siguió una trayectoria pública.
La “espada de mando” fue entregada en custodia al municipio del Cusco en 1917 por los hijos de Grau, como gesto de gratitud hacia la ciudad luego del asesinato del diputado Rafael Grau Cabero, hijo del almirante.
Por casi un siglo quedó resguardada en la alcaldía cusqueña dentro de una urna de madera.
Espada de Miguel Grau
El 6 de febrero de 2012, el municipio del Cusco devolvió la espada a la Marina de Guerra del Perú, en una ceremonia encabezada por el almirante José Cueto y familiares del héroe.
La pieza pasó a custodia institucional con destino a la cripta de Miguel Grau, entendida como un lugar de memoria y formación moral para los cadetes.
Desde entonces, la espada se integra a ritos y conmemoraciones navales, entre ellos la Velación de Espadas en la cripta del Gran Almirante, ubicada en la Escuela Naval del Perú en La Punta.
Estas ceremonias subrayan que el sable es símbolo de mando y de valores profesionales, más allá de su condición de reliquia bélica.
En paralelo, la familia mantiene otra espada asociada a la carrera de Grau, la que habría acompañado su último combate, afectada por daños y luego reconstruida.
Este objeto es parte de un acervo privado custodiado por descendientes directos del almirante.
La difusión pública del legado se completa en espacios museográficos, por ejemplo el Museo Naval del Perú en el Callao y la Casa Museo Grau en Piura, que articulan el relato biográfico con objetos, documentos y recreaciones.
En conjunto, la “espada de Grau” funciona como pieza de unión entre historia militar, patrimonio y educación cívica.
Compilado y editado por
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.